A mi niña Elena en el recuerdo,
el 17 de marzo se cumple un año de tu partida,
por ti esta selección de botellas al mar...
Botella 5
¿Vidas secretas?
Las palabras enmudecen enclaustradas
son polillas penetrando libros olvidados;
así como enmudecen los cimientos de la ciudad amurallada.
Una niña apagó la luz del horizonte
aún me busca en el desierto de las sombras
pero renegué de la sequía.
No llores
te pintaré un arco iris en otro libro.
****
Botella 7
Mar adentro,
mar silente como cuna de almas,
en una botella viaja la palabra dormida
y las sirenas secretean un misterio:
fue un silencio los dolores...
Las olas atormentaron habitaciones.
No hay luz,
cuando duele un vientre clausurado
se inicia un tímido preludio a la sinfonía de los versos
son los hombres y mujeres por nacer
la muerte, que ahora es vida,
se hace esperanza y palabra.
*****
Botella 9
La isla desierta se llenó con tu mirada ciega
y mi sangre,
es la sombra de mi cuerpo poseído de nueve lunas.
Truena el silencio.
Una luna se torna rosácea
¿Habrá tormenta?
*******
Botella 12
Leemos el mensaje.
Mi vientre gime,
pero no estoy sola.
Vértigo.
Aire.
Escuchamos a una niña, que grita, gruñe, garabatea nadas; vimos cómo abre la ventana de los sueños y juega con el temblor de la esperanza. Libera el color de la palabra, bajo una hoja verde, verde que te quiero verde, verde afrodita esperando aquel verdor de la sangre tinta.
Aún no es momento de despertar, seguiremos soñando, mientras nos llueven sombras
y se evaporan…
******
Botella 14
Giramos en el tiempo como alas hacia el poema
el vientre fecunda misterios cristalinos;
mientras las palabras invaden una hoja desnuda en su azul,
el polvo de luna invade antiguas soledades
y el camino de seda es otro sueño amanecido
de olas acariciando destinos
al aire.
Sí, se acercan los destinos…
y el alma contempla su verdad
las piedras ya cicatrizaron a fuerza de versos
y una niña brinca su cuica sobre el cofre de palabras;
seguimos esperando desde una isla silente
a que el mensaje llegue a puerto…
*****************
Botella 17
¿Qué sucedió? La ventana fue clausurada. ¿Te fuiste?
Aprendí que las dosis de calmantes son el ojo del huracán o un carnaval de pisadas.
Un semáforo intermitente indica el génesis de una sombra, pero el exilio pagó su factura.
Los cuerpos suelen desprenderse, como si la vida pendiera de un cordón, o un lazo de plata que une el alma a los sueños, momento en que las esperanzas pueden experimentar el abismo, la angustia
…y el dolor es tan intenso que la ceguera coagula ese instante.
…y es que duele tanto que la sangre son las lágrimas de una madre con su vientre desgarrado, abandonado, vacío, y la nada grita desesperadamente por morfina, pero será inútil.
Hasta que llegue otro verso a fecundar palabras de sueños y pueda volar nuevamente,
…llegar a ese puerto.
Esperaremos...
******
Botella 18
Cenizas, todo un cuerpo puede caber en una bolsita de plástico, un zip lock para un poema urbano, una cajita de cristal para versos de amor, y puedo escribir los versos más tristes esta noche; por ejemplo las estrellas lagrimean al abandono de mi vientre y la muerte desgarró la noche de silencios, pero Neruda no puede consolarnos, tenemos que nacer de otro poema
y el poeta lo sabía.
Somos polvo al viento, el aire puede asfixiarnos y seguimos a la deriva, porque la carne cabe en puñados sobre un escritorio de madera, porque no importa cuánto lloremos, pues aún estamos solos, nos hemos abandonado. Los periódicos siguen profanando la sangre de un pueblo que no encuentra su hogar,
Una isla negra debe buscar la luz, pero titubea y no lo hace…
Arena, polvo, cenizas, un minúsculo granito de oro, aún así esperaré…
******
Botella 19
Mi vientre adelgaza marchitando otro recuerdo
la bitácora, como la vida, agota sus palabras.
Al menos, un ruiseñor canta los sueños del campanario.
Todavía podemos regresar.
**************
Botella 21
A lo lejos un cementerio de historias olvidadas, recuerdo de cenizas, en que una espera vivida, nos aleja y atrae. Todavía el aroma de los sueños nos puede iluminar…
Sólo tenemos que leernos, releernos e inventarnos.
Selección de palabras embotelladas
del poemario inédito
El alma en fuga: bitácora de un exilio
de
Ana María Fuster Lavín
*Cuadro de Lucía Maya
blog de la escritora puertorriqueña Ana María Fuster Lavin --gestión cultural, cuentos, poesía, ensayos, fragmentos de textos y vivencias desde las sombras de una ciudad silente-- “Tengo miedo de mi voz y busco mi sombra en vano. ¿Será mía aquella sombra sin cuerpo que va pasando?...” Xavier Villaurrutia
miércoles, enero 31, 2007
lunes, enero 29, 2007
Vicente y Andrés-invitación a Madrigales de pasión y ternura-
J2
Se entivió tu vientre lluvioso de huracanes
bajo el violín del gozo
vibró sonatas, cantó en turpiales.
Fue llanura y plaza,
humedad y parque,
harinoso musgo de ingenuo detalle…
Me acerqué a tu beso de orquídea fragante
que labrado sable
me cortó la pena de las soledades…
Vicente Rodríguez Nietzsche
(1942) Director de la Revista Guajana desde su fundación en 1962. Ha participado en diversos eventos literarios internacionales. Entre sus poemarios: Amor como una flauta (1978), Vuelvo a enhebrar la musical costura hasta el final del fuego, Que canten en verdad lo que te quiero, y la Antología Flor de lumbre, a los 40 años de Guajana, selección de Reynaldo Marcos Padua.
****************
7
Antiguo, como yo, el verso
se conmueve,
llueve golpe por golpe, resume
la tristeza:
en pie de lucha le hace el amor
al tiempo
y aquí a tu corazón-que es
lo que cuenta.
El verso es un martillo que
contiende
y una hoz que en los labios
besos siega:
poderoso en mis manos
si es contigo
ya no sabe qué hacer
con la belleza.
El verso, corazón
del tiempo
y como tú y como yo-polvo
de estrellas.
Andrés Castro Ríos
(1942-2006) Poeta puertorriqueño. Recibió varios premios de puesía, entres sus poemarios publicados: Muerte fundada (1967), Don de la poesía (1974), La noche y la poesía tienen algo que decir (1996) y Libro de cuerpo y alma (2000). Fue miembro fundador de la Revista Guajana.
Invitación a presentación de libro
Madrigales
POEMARIO DE
ANDRéS CASTRO RÍOS Y
VICENTE RODRíGUEZ NIETZSCHE
Se presenta en
CASA ABOY, Ave. Ponce de León 900
EL JUEVES 15 DE FEBRERO
A LAS 7:30 DE LA NOCHE
Se entivió tu vientre lluvioso de huracanes
bajo el violín del gozo
vibró sonatas, cantó en turpiales.
Fue llanura y plaza,
humedad y parque,
harinoso musgo de ingenuo detalle…
Me acerqué a tu beso de orquídea fragante
que labrado sable
me cortó la pena de las soledades…
Vicente Rodríguez Nietzsche
(1942) Director de la Revista Guajana desde su fundación en 1962. Ha participado en diversos eventos literarios internacionales. Entre sus poemarios: Amor como una flauta (1978), Vuelvo a enhebrar la musical costura hasta el final del fuego, Que canten en verdad lo que te quiero, y la Antología Flor de lumbre, a los 40 años de Guajana, selección de Reynaldo Marcos Padua.
****************
7
Antiguo, como yo, el verso
se conmueve,
llueve golpe por golpe, resume
la tristeza:
en pie de lucha le hace el amor
al tiempo
y aquí a tu corazón-que es
lo que cuenta.
El verso es un martillo que
contiende
y una hoz que en los labios
besos siega:
poderoso en mis manos
si es contigo
ya no sabe qué hacer
con la belleza.
El verso, corazón
del tiempo
y como tú y como yo-polvo
de estrellas.
Andrés Castro Ríos
(1942-2006) Poeta puertorriqueño. Recibió varios premios de puesía, entres sus poemarios publicados: Muerte fundada (1967), Don de la poesía (1974), La noche y la poesía tienen algo que decir (1996) y Libro de cuerpo y alma (2000). Fue miembro fundador de la Revista Guajana.
Invitación a presentación de libro
Madrigales
POEMARIO DE
ANDRéS CASTRO RÍOS Y
VICENTE RODRíGUEZ NIETZSCHE
Se presenta en
CASA ABOY, Ave. Ponce de León 900
EL JUEVES 15 DE FEBRERO
A LAS 7:30 DE LA NOCHE
miércoles, enero 24, 2007
Hay un príncipe en mi barrio---por Mayda I. Colón
Hay un príncipe en mi barrio
Poema de Mayda Colón a Miguel
Hay un príncipe en mi barrio
un monarca de cabellos castaños y lacios
un enanito al que le brillan los ojos
un deambulante sin quejas y con muy pocos recuerdos.
Hay un príncipe que no necesita defender sus sueños
porque su castillo lo construye soñando
porque sus armas son un par de llaves, destornilladores y un taladro,
quizá porque comprende que el mundo es mejor cuando le descuenta
alguna lágrima a mis ojos.
Es que ha salido un príncipe a la calle,
un príncipe que a veces sabe mi nombre
y entre tiernos simulacros se burla de la melancolía
y se inventa mundos sin pormenores donde todos los animales
hablan un mismo idioma;
un mago haciendo alarde de su empatía
y ensaya el amor con siete power rangers
y desconoce el control poblacional
y la diferencia de géneros
y todas las cosas a las que juegan los hombres soñando colectivos.
Es que se nos va convirtiendo en hombre un quijote
que inventó la palabra incruso y le dio significado
y es que prefiero sus ojos brillando que sobreviviendo a la ironía
es que quisiera dormirme con él en ese mundo
donde la ignorancia convierte todo en palomas…
A Miguel
Mayda I. Colón
escritora puertorriqueña
Poema de Mayda Colón a Miguel
Hay un príncipe en mi barrio
un monarca de cabellos castaños y lacios
un enanito al que le brillan los ojos
un deambulante sin quejas y con muy pocos recuerdos.
Hay un príncipe que no necesita defender sus sueños
porque su castillo lo construye soñando
porque sus armas son un par de llaves, destornilladores y un taladro,
quizá porque comprende que el mundo es mejor cuando le descuenta
alguna lágrima a mis ojos.
Es que ha salido un príncipe a la calle,
un príncipe que a veces sabe mi nombre
y entre tiernos simulacros se burla de la melancolía
y se inventa mundos sin pormenores donde todos los animales
hablan un mismo idioma;
un mago haciendo alarde de su empatía
y ensaya el amor con siete power rangers
y desconoce el control poblacional
y la diferencia de géneros
y todas las cosas a las que juegan los hombres soñando colectivos.
Es que se nos va convirtiendo en hombre un quijote
que inventó la palabra incruso y le dio significado
y es que prefiero sus ojos brillando que sobreviviendo a la ironía
es que quisiera dormirme con él en ese mundo
donde la ignorancia convierte todo en palomas…
A Miguel
Mayda I. Colón
escritora puertorriqueña
martes, enero 23, 2007
A viva voz- Angel Matos, la poesía y el open mic-por Mariana Reyes Angleró
A viva voz
Por Mariana Reyes Angleró / mreyes@elnuevodia.com
http://www.endi.com/noticia/la_revista/vida_y_estilo/a_viva_voz/147589
Para Ángel Matos, organizador de las Noches de Poesía, el fenómeno del micrófono abierto es un estímulo importante para la obra creadora
El próximo viernes 26 de enero habrá un micrófono abierto en el Viejo San Juan. Un ‘open mic’. Llega el que tenga algo que decir, se apunta en la lista y Ángel Matos va llamando los nombres de los poetas que pasan a tomar posesión del micrófono.
Ésta es la cuarta vez que el poeta de Aibonito organiza el encuentro en la Fundación Nacional para la Cultura Popular. Pero lleva años produciendo las reuniones. Él asegura que la calidad de los trabajos ha mejorado mucho con el tiempo. “Las Noches de Poesía no son una competencia, pero sí un estímulo”, dice Matos. “En el fenómeno gringo de los ‘open mics’ o micrófono abierto, alguien sirve de anfitrión y la gente se para a leer o performear lo que quiera”, dice el poeta boricua neoyorquino Urayoán Noel.
“Mi trabajo deambula por muchos espacios. Me dicen que soy un poeta urbano pero yo siempre he vivido en el campo”.
Ángel Matos
poeta
Las Noches de Poesía organizadas por Matos empezaron en el desaparecido Andares, de allí pasaron a Aquí se puede, tuvieron una breve estancia en Café Seda -ambos en el Viejo San Juan- y ahora están en la Fundación que dirige Javier Santiago en el número 51 de la calle Fortaleza.
El lugar, iluminado y silencioso, es mucho más institucional que los primeros espacios, apartándose un poco de la tradición del “antro” poético. “La gente se sienta en el piano, que era el piano original de Bobby Capó, y la cosa fluye”, dice Matos sobre el espacio que los acoge. “Hay gente que va a tocar, a hacer performance, y hay noches en que el performance es la palabra misma”, dice Matos.
Angel Matos, joven poeta puertorriqueño
Micrófono abierto y slam
En la década del cincuenta se oyó en San Francisco el grito del poeta Allen Ginsberg, ícono de la generación beat. El estilo de su poesía ‘Howl’ y el trabajo de los de su generación dieron inicio a “este fenómeno del ‘open mic’, con su idea de la poesía como función de la comunidad y del poeta como líder político espiritual”, dice Urayoán Noel, que añade que los cabarets y los performances de los dadaístas son otra posible raíz. En 1955 Ginsberg recitó ‘Howl’ por primera vez en el emblemático Six Gallery:
“I saw the best minds of my generation destroyed
by madness, starving hysterical naked”.
Acá en la Isla, los encuentros han mutado con el tiempo, adquiriendo nuevos tonos, importando estilos que migran desde la orilla de Nueva York y de regreso. Últimamente la poesía se convierte en música urbana -como es el caso de los poetas Gallego y Hermes Ayala.
Pero el movimiento poético todavía se nutre de los intercambios de versos a viva voz. “Los encuentros fueron importantísimos para mí, porque estaba buscando poesía, estaba escribiendo y quería decir lo que estaba escribiendo”, dice José Raúl González, “Gallego”, durante una pausa de la filmación de un video en el Viejo San Juan.
“Los ‘open mic’ son distintos de los llamados ‘slams’, donde los poetas compiten y la audiencia les da una puntuación”, dice Urayoán Noel. “Los poetas que salen de ahí suelen tener un ‘delivery’ decididamente teatral”. La antología ‘Bum Rush the Page’ de 2001 y el proyecto de Broadway y HBO ‘Def Poetry Jam’, producido por el gigante del hip hop Russell Simmons, son ejemplos del estilo slam.
Ese tipo de encuentro poético es menos común en Puerto Rico. “En El Boricua, que en paz descanse, se hacían estas competencias que se convertían a veces en una cuestión de popularidad, de carisma”, dice Matos refiriéndose a los eventos que se hacían los miércoles en el conocido bar de Río Piedras.
El ‘open mic’ de Matos, que esta vez lleva el nombre de Amurallado, es más bien “una conversación poética”. Algunas de las voces más conocidas de la poesía isleña han pasado por allí: Rosario Ferré, Etnaitiris Rivera y Magaly Quiñones.
Antes de que llegara En la orilla, grupo poético cibernético de principios de siglo XXI, liderado por Matos, los poetas estaban En la mirilla. “Buenos o malos, los encuentros son indispensables para que la literatura del patio evolucione y se regenere”, dice Mayra Santos, artífice de En la mirilla. “Así fue con Julia y Luis Palés Matos y Llorens Torres en los 30 y 40. Así nació la literatura nuyorican, así es ahora”, dice la autora de ‘Nuestra Señora de la Noche’.
En la década de 1970 se daban en la Isla las “declamaciones performáticas” de Yván Silén y Angelamaría Dávila. “Su onda irreverente y antipoética puede leerse como un anticipo a lo de hoy”, dice Urayoán Noel.
En los noventa reinó la Subterránea de la poesía, una idea de Ángel Flores, Alvin Couto y Gallego, que empezó en el Bar de Tito Fortuna en Puerta de Tierra. “Era un truco multidisciplinario, poesía, video, bandas de rock”, dice Gallego, uno de los precursores del estilo de ‘spoken word’ en Puerto Rico. “A mí me gusta más así, subterráneo, crudo”, dice. Además de los encuentros de poesía que organiza Matos en el Viejo San Juan, hay reuniones de poetas, dos veces en semana, en Área, un espacio alternativo en Caguas.
La historia del poeta“Comencé cuando uno comete ese accidente del primer gran amor”, dice Ángel Matos sobre su primer encuentro con la poesía. No venía de una familia de lectores o intelectuales. “Ninguno de mis padres terminó el cuarto año”. Fue en el Recinto de Cayey donde sus versos se hicieron públicos. “Estaba en la cafetería y tenía unos papeles sobre la mesa”, dice. Llegó una estudiante que también escribía y se creó un grupo que, apoyado por la universidad, empezó a reunir a los escritores del recinto. Eso fue en 1994. Desde entonces Matos, que sigue viviendo en Aibonito, no ha cesado de organizar encuentros de poetas de todas partes.
En la orilla era un espacio de poesía cibernética. “Surge porque en Puerto Rico es bien difícil publicar y las revistas estaban chéveres, pero no llegan a las masas”, dice. En su cuenta de coqui.net, un servidor muy popular durante los noventa, tenía “como 5MB de espacio”. Decidió “invitar a unos panas” y unirse en la orilla, “porque todos estábamos en la orilla de todo”. Era el 2000 y en el sitio web apareció el trabajo de Mayra Santos, Ana María Fuster y Guillermo Rebollo Gil, entre otros.
Los temas
“Mi trabajo deambula por muchos espacios”, dice Matos. “Me dicen que soy un poeta urbano, pero yo siempre he vivido en el campo”. El autor de ‘Del silencio, la ciudad y otras pasiones in(é)ditas’ clasifica parte de su trabajo como una “poesía erótica con conexiones cotidianas”.
“Y la ciudad es un carnaval de edificios erectos, y el mar un gran enigma de olas abiertas”, dice uno de los poemas del blog de Matos: palabrangel.blogspot.com. Es una línea temática que comparte con Ana María Fuster y Mayrim Cruz Bernal, dice.
El tema que Gallego define como “la extensión de la piel” convive con lo social y lo político. “Casi todos los poetas están trabajando la situación del país”, dice, destacando que la diferencia entre la poesía de estos tiempos y la de hace treinta años, que también era social y política, es que la de ahora es “más MTV, más pop, pero igual de comprometida. Porque son cosas que nos afectan, pero no al nivel de que nos van a joder”.
Por Mariana Reyes Angleró / mreyes@elnuevodia.com
http://www.endi.com/noticia/la_revista/vida_y_estilo/a_viva_voz/147589
Para Ángel Matos, organizador de las Noches de Poesía, el fenómeno del micrófono abierto es un estímulo importante para la obra creadora
El próximo viernes 26 de enero habrá un micrófono abierto en el Viejo San Juan. Un ‘open mic’. Llega el que tenga algo que decir, se apunta en la lista y Ángel Matos va llamando los nombres de los poetas que pasan a tomar posesión del micrófono.
Ésta es la cuarta vez que el poeta de Aibonito organiza el encuentro en la Fundación Nacional para la Cultura Popular. Pero lleva años produciendo las reuniones. Él asegura que la calidad de los trabajos ha mejorado mucho con el tiempo. “Las Noches de Poesía no son una competencia, pero sí un estímulo”, dice Matos. “En el fenómeno gringo de los ‘open mics’ o micrófono abierto, alguien sirve de anfitrión y la gente se para a leer o performear lo que quiera”, dice el poeta boricua neoyorquino Urayoán Noel.
“Mi trabajo deambula por muchos espacios. Me dicen que soy un poeta urbano pero yo siempre he vivido en el campo”.
Ángel Matos
poeta
Las Noches de Poesía organizadas por Matos empezaron en el desaparecido Andares, de allí pasaron a Aquí se puede, tuvieron una breve estancia en Café Seda -ambos en el Viejo San Juan- y ahora están en la Fundación que dirige Javier Santiago en el número 51 de la calle Fortaleza.
El lugar, iluminado y silencioso, es mucho más institucional que los primeros espacios, apartándose un poco de la tradición del “antro” poético. “La gente se sienta en el piano, que era el piano original de Bobby Capó, y la cosa fluye”, dice Matos sobre el espacio que los acoge. “Hay gente que va a tocar, a hacer performance, y hay noches en que el performance es la palabra misma”, dice Matos.
Angel Matos, joven poeta puertorriqueño
Micrófono abierto y slam
En la década del cincuenta se oyó en San Francisco el grito del poeta Allen Ginsberg, ícono de la generación beat. El estilo de su poesía ‘Howl’ y el trabajo de los de su generación dieron inicio a “este fenómeno del ‘open mic’, con su idea de la poesía como función de la comunidad y del poeta como líder político espiritual”, dice Urayoán Noel, que añade que los cabarets y los performances de los dadaístas son otra posible raíz. En 1955 Ginsberg recitó ‘Howl’ por primera vez en el emblemático Six Gallery:
“I saw the best minds of my generation destroyed
by madness, starving hysterical naked”.
Acá en la Isla, los encuentros han mutado con el tiempo, adquiriendo nuevos tonos, importando estilos que migran desde la orilla de Nueva York y de regreso. Últimamente la poesía se convierte en música urbana -como es el caso de los poetas Gallego y Hermes Ayala.
Pero el movimiento poético todavía se nutre de los intercambios de versos a viva voz. “Los encuentros fueron importantísimos para mí, porque estaba buscando poesía, estaba escribiendo y quería decir lo que estaba escribiendo”, dice José Raúl González, “Gallego”, durante una pausa de la filmación de un video en el Viejo San Juan.
“Los ‘open mic’ son distintos de los llamados ‘slams’, donde los poetas compiten y la audiencia les da una puntuación”, dice Urayoán Noel. “Los poetas que salen de ahí suelen tener un ‘delivery’ decididamente teatral”. La antología ‘Bum Rush the Page’ de 2001 y el proyecto de Broadway y HBO ‘Def Poetry Jam’, producido por el gigante del hip hop Russell Simmons, son ejemplos del estilo slam.
Ese tipo de encuentro poético es menos común en Puerto Rico. “En El Boricua, que en paz descanse, se hacían estas competencias que se convertían a veces en una cuestión de popularidad, de carisma”, dice Matos refiriéndose a los eventos que se hacían los miércoles en el conocido bar de Río Piedras.
El ‘open mic’ de Matos, que esta vez lleva el nombre de Amurallado, es más bien “una conversación poética”. Algunas de las voces más conocidas de la poesía isleña han pasado por allí: Rosario Ferré, Etnaitiris Rivera y Magaly Quiñones.
Antes de que llegara En la orilla, grupo poético cibernético de principios de siglo XXI, liderado por Matos, los poetas estaban En la mirilla. “Buenos o malos, los encuentros son indispensables para que la literatura del patio evolucione y se regenere”, dice Mayra Santos, artífice de En la mirilla. “Así fue con Julia y Luis Palés Matos y Llorens Torres en los 30 y 40. Así nació la literatura nuyorican, así es ahora”, dice la autora de ‘Nuestra Señora de la Noche’.
En la década de 1970 se daban en la Isla las “declamaciones performáticas” de Yván Silén y Angelamaría Dávila. “Su onda irreverente y antipoética puede leerse como un anticipo a lo de hoy”, dice Urayoán Noel.
En los noventa reinó la Subterránea de la poesía, una idea de Ángel Flores, Alvin Couto y Gallego, que empezó en el Bar de Tito Fortuna en Puerta de Tierra. “Era un truco multidisciplinario, poesía, video, bandas de rock”, dice Gallego, uno de los precursores del estilo de ‘spoken word’ en Puerto Rico. “A mí me gusta más así, subterráneo, crudo”, dice. Además de los encuentros de poesía que organiza Matos en el Viejo San Juan, hay reuniones de poetas, dos veces en semana, en Área, un espacio alternativo en Caguas.
La historia del poeta“Comencé cuando uno comete ese accidente del primer gran amor”, dice Ángel Matos sobre su primer encuentro con la poesía. No venía de una familia de lectores o intelectuales. “Ninguno de mis padres terminó el cuarto año”. Fue en el Recinto de Cayey donde sus versos se hicieron públicos. “Estaba en la cafetería y tenía unos papeles sobre la mesa”, dice. Llegó una estudiante que también escribía y se creó un grupo que, apoyado por la universidad, empezó a reunir a los escritores del recinto. Eso fue en 1994. Desde entonces Matos, que sigue viviendo en Aibonito, no ha cesado de organizar encuentros de poetas de todas partes.
En la orilla era un espacio de poesía cibernética. “Surge porque en Puerto Rico es bien difícil publicar y las revistas estaban chéveres, pero no llegan a las masas”, dice. En su cuenta de coqui.net, un servidor muy popular durante los noventa, tenía “como 5MB de espacio”. Decidió “invitar a unos panas” y unirse en la orilla, “porque todos estábamos en la orilla de todo”. Era el 2000 y en el sitio web apareció el trabajo de Mayra Santos, Ana María Fuster y Guillermo Rebollo Gil, entre otros.
Los temas
“Mi trabajo deambula por muchos espacios”, dice Matos. “Me dicen que soy un poeta urbano, pero yo siempre he vivido en el campo”. El autor de ‘Del silencio, la ciudad y otras pasiones in(é)ditas’ clasifica parte de su trabajo como una “poesía erótica con conexiones cotidianas”.
“Y la ciudad es un carnaval de edificios erectos, y el mar un gran enigma de olas abiertas”, dice uno de los poemas del blog de Matos: palabrangel.blogspot.com. Es una línea temática que comparte con Ana María Fuster y Mayrim Cruz Bernal, dice.
El tema que Gallego define como “la extensión de la piel” convive con lo social y lo político. “Casi todos los poetas están trabajando la situación del país”, dice, destacando que la diferencia entre la poesía de estos tiempos y la de hace treinta años, que también era social y política, es que la de ahora es “más MTV, más pop, pero igual de comprometida. Porque son cosas que nos afectan, pero no al nivel de que nos van a joder”.
lunes, enero 22, 2007
Un amor literario-por Mayra Santos Febres
Un amor literario
Por Mayra Santos Febres
(publicado en El Nuevo Día,
domingo 21 de enero de 2007)
* Ahora que ambos tenemos 40 años, sabemos el tipo de amor que nos une… un amor tan mágico como las palabras
Lo conocí en una clase de Literatura del Siglo de Oro y de una sola mirada quedé prendada de amor. El problema era que no tenía suficientes años ni suficiente experiencia para saber que mi amor por Moisés Agosto Rosario era un amor literario.
Intentamos ser novios. El me lo pidió cuando regresó de España de un verano de intercambio en la Fundación Ortega y Gasset en Toledo. Era la primera vez que Moisés salía de las estrechas calles que componían su barriada Israel, barrio de gente humilde y, en su mayoría feligreses de la Iglesia de Mita en Aarón. Moisés también era “mita”, de tercera generación. Sus abuelos, padres y después él y sus hermanos habían sido criados en el culto verdadero, que protegió a los Agosto de los embates de la pobreza. Entre los tiroteos cercanos en el residencial Manuel A. Pérez y la banda de la Iglesia (Moisés tocaba trompa francesa) se salvó este hombre de cabello negrísimo y ojos azul piscina que, cambiado, luego de España, me preguntó a mitad de autopista si quería ser su novia. Yo dije que sí, ¡que síííí! ¿Cómo no iba a decirlo? Ese día mi vida (nuestra vida, porque siempre, de extraños modos, la hemos compartido) cambió para siempre.
El noviazgo duró poco. A los 8 meses, Moisés, distante y cerrado, como siempre lo ha sido para el dolor, me dijo que no podía seguir conmigo. No me dio razones. Yo tan sólo le respondí “Moisés- y ahora, ¿qué hago yo con este amor?”. No supe la razón de la dejada hasta que un amigo me contó que vio a Moisés en un bar gay, mirando nenes. Curiosamente, no ardí en furia, ni escribí textos vejatorios. Era demasiado compleja la naturaleza de ese amor que por él sentía. Eso sí, lloré mucho; y me confundí. Gracias a esa confusión me fui un año de intercambio a Londres a estudiar literatura, regresé dispuesta a hacerme “más mujer que nadie”, a dejar atrás ciertas inocencias. También llegué dispuesta a publicar. Y “publicar” fue regresar a Moisés. El también escribía poemas (como yo, desde los 14 años) y ya había dado a conocer sus pininos en revistas universitarias. Un día decidimos dejar atrás la historia del amor fallido, hacer una lectura juntos en el antiguo Café “El escenario” (ahora “Rumba”) del Viejo San Juan. Nos ayudó en el montaje Luis, un novio de Moisés. Antes de salir a escena yo le pregunté “Moisés, ¿tú me quieres?”. Él me dijo que sí. Salí a hacerme poeta con el corazón tranquilo.
Luego fue la escuela graduada, mis batallas con hombres que nunca me quisieron lo suficiente (no sé por qué siempre los escogí así), la batalla de Moisés con el sida (se infectó a los 23 años, me lo dijo, y yo sentí que la que se moría era yo) y su increíble carrera como activista y luchador incansable contra el mal. Hoy tengo que admitir que mi compromiso político lo aprendí de este increíble hombre, quien desde los 23 años hasta el presente vive para salvar vidas. Atrás quedó la literatura, pensé yo. No había tiempo para soñar. La supervivencia de miles fue la causa por la cual Moisés dejó a medias una maestría en Literatura en Stonybrook para irse a alfabetizar a las infestas calles del Bronx, fundar ACT>UP Latino, dirigir la revista Sidahora , que fue, bajo su tutela, la única revista en español que publicaba noticias sobre tratamientos, programas de medicamentos gratuitos y alternativas para sobrevivir el sida. Luego Moisés pasó a ser asesor de la administración del presidente Clinton en el Task Force for AIDS Drugs Development en Washington y uno de los responsables de asegurar un presupuesto para pacientes de sida para Puerto Rico (ese mismo que se robaron los del Instituto del Sida bajo la administración de Roselló). Por su trabajo, en la Conferencia Internacional del Sida en Vancouver se le rindió homenaje. Durante esa época, recibió incontables reconocimientos. También fue blanco de la envidia de muchos. Yo lo acompañé durante todo ese tiempo y vi la maledicencia, vi cuánto lo herían gente que se decían sus amigos.
Intenté prevenirlo. Moisés nunca me escuchó. Para él siempre hubo prioridades más importantes que los dimes y diretes.
Regresó a Nueva York y trabajó por 6 años en el sector privado. Pero un día me llamó para decirme que no podía seguir haciéndole dinero a las farmacéuticas. Que ahora que estaba bien (indetectable en el contaje de virus, libre de infecciones oportunistas, por primera vez con una visión de futuro) su vida le parecía carente de propósito. Y que quería volver a escribir… Ese día se reanudó nuestro affair literario.
Este año Moisés Agosto Rosario publica su primer libro de cuentos Nocturno y otros desamparos. Trabajó con el compromiso que siempre lo ha caracterizado como si en cada línea de “Nocturno” se jugara su vida. No me pidió comentario de contraportada. No lo necesita. Sus cuentos hablan por sí solos mucho mejor de lo que puedo hacerlo yo.
Con este libro, y después de 18 años de vivir en los Estados Unidos, Moisés Agosto Rosario ha vuelto a Puerto Rico. Ahora vive en Santurce y trabaja para la Tides Foundation, como administrador de un programa que otorga fondos a organizaciones comunitarias que pelean contra el sida en África, en el Caribe y en América Latina. Viaja por islas y continentes y sigue salvando vidas. Pero también se alimenta de ellas, las ficcionaliza, las escribe. A veces me llama desde un café en Etiopía, para describirme un atardecer, a veces desde Burundi para hablarme de la sonrisa de un niño con sida. Y yo lo oigo asombrada, sí, a mi Moisés, este ex novio, ex mita, activista y ahora escritor a quien adoro por sobre a todos los hombres (eximiendo a mi hijo y a mi novio actual, que sí me quiere bien, para mi gran sorpresa), mi gran amor literario. Le pido perdón por mis descuidos (que han sido muchos contra él), y él me pide excusas por los suyos- unos cuantos; todo hay que decirlo. Ahora que ambos tenemos 40 años, sabemos el tipo de amor que nos une… un amor tan mágico como las palabras.
Por Mayra Santos Febres
(publicado en El Nuevo Día,
domingo 21 de enero de 2007)
* Ahora que ambos tenemos 40 años, sabemos el tipo de amor que nos une… un amor tan mágico como las palabras
Lo conocí en una clase de Literatura del Siglo de Oro y de una sola mirada quedé prendada de amor. El problema era que no tenía suficientes años ni suficiente experiencia para saber que mi amor por Moisés Agosto Rosario era un amor literario.
Intentamos ser novios. El me lo pidió cuando regresó de España de un verano de intercambio en la Fundación Ortega y Gasset en Toledo. Era la primera vez que Moisés salía de las estrechas calles que componían su barriada Israel, barrio de gente humilde y, en su mayoría feligreses de la Iglesia de Mita en Aarón. Moisés también era “mita”, de tercera generación. Sus abuelos, padres y después él y sus hermanos habían sido criados en el culto verdadero, que protegió a los Agosto de los embates de la pobreza. Entre los tiroteos cercanos en el residencial Manuel A. Pérez y la banda de la Iglesia (Moisés tocaba trompa francesa) se salvó este hombre de cabello negrísimo y ojos azul piscina que, cambiado, luego de España, me preguntó a mitad de autopista si quería ser su novia. Yo dije que sí, ¡que síííí! ¿Cómo no iba a decirlo? Ese día mi vida (nuestra vida, porque siempre, de extraños modos, la hemos compartido) cambió para siempre.
El noviazgo duró poco. A los 8 meses, Moisés, distante y cerrado, como siempre lo ha sido para el dolor, me dijo que no podía seguir conmigo. No me dio razones. Yo tan sólo le respondí “Moisés- y ahora, ¿qué hago yo con este amor?”. No supe la razón de la dejada hasta que un amigo me contó que vio a Moisés en un bar gay, mirando nenes. Curiosamente, no ardí en furia, ni escribí textos vejatorios. Era demasiado compleja la naturaleza de ese amor que por él sentía. Eso sí, lloré mucho; y me confundí. Gracias a esa confusión me fui un año de intercambio a Londres a estudiar literatura, regresé dispuesta a hacerme “más mujer que nadie”, a dejar atrás ciertas inocencias. También llegué dispuesta a publicar. Y “publicar” fue regresar a Moisés. El también escribía poemas (como yo, desde los 14 años) y ya había dado a conocer sus pininos en revistas universitarias. Un día decidimos dejar atrás la historia del amor fallido, hacer una lectura juntos en el antiguo Café “El escenario” (ahora “Rumba”) del Viejo San Juan. Nos ayudó en el montaje Luis, un novio de Moisés. Antes de salir a escena yo le pregunté “Moisés, ¿tú me quieres?”. Él me dijo que sí. Salí a hacerme poeta con el corazón tranquilo.
Luego fue la escuela graduada, mis batallas con hombres que nunca me quisieron lo suficiente (no sé por qué siempre los escogí así), la batalla de Moisés con el sida (se infectó a los 23 años, me lo dijo, y yo sentí que la que se moría era yo) y su increíble carrera como activista y luchador incansable contra el mal. Hoy tengo que admitir que mi compromiso político lo aprendí de este increíble hombre, quien desde los 23 años hasta el presente vive para salvar vidas. Atrás quedó la literatura, pensé yo. No había tiempo para soñar. La supervivencia de miles fue la causa por la cual Moisés dejó a medias una maestría en Literatura en Stonybrook para irse a alfabetizar a las infestas calles del Bronx, fundar ACT>UP Latino, dirigir la revista Sidahora , que fue, bajo su tutela, la única revista en español que publicaba noticias sobre tratamientos, programas de medicamentos gratuitos y alternativas para sobrevivir el sida. Luego Moisés pasó a ser asesor de la administración del presidente Clinton en el Task Force for AIDS Drugs Development en Washington y uno de los responsables de asegurar un presupuesto para pacientes de sida para Puerto Rico (ese mismo que se robaron los del Instituto del Sida bajo la administración de Roselló). Por su trabajo, en la Conferencia Internacional del Sida en Vancouver se le rindió homenaje. Durante esa época, recibió incontables reconocimientos. También fue blanco de la envidia de muchos. Yo lo acompañé durante todo ese tiempo y vi la maledicencia, vi cuánto lo herían gente que se decían sus amigos.
Intenté prevenirlo. Moisés nunca me escuchó. Para él siempre hubo prioridades más importantes que los dimes y diretes.
Regresó a Nueva York y trabajó por 6 años en el sector privado. Pero un día me llamó para decirme que no podía seguir haciéndole dinero a las farmacéuticas. Que ahora que estaba bien (indetectable en el contaje de virus, libre de infecciones oportunistas, por primera vez con una visión de futuro) su vida le parecía carente de propósito. Y que quería volver a escribir… Ese día se reanudó nuestro affair literario.
Este año Moisés Agosto Rosario publica su primer libro de cuentos Nocturno y otros desamparos. Trabajó con el compromiso que siempre lo ha caracterizado como si en cada línea de “Nocturno” se jugara su vida. No me pidió comentario de contraportada. No lo necesita. Sus cuentos hablan por sí solos mucho mejor de lo que puedo hacerlo yo.
Con este libro, y después de 18 años de vivir en los Estados Unidos, Moisés Agosto Rosario ha vuelto a Puerto Rico. Ahora vive en Santurce y trabaja para la Tides Foundation, como administrador de un programa que otorga fondos a organizaciones comunitarias que pelean contra el sida en África, en el Caribe y en América Latina. Viaja por islas y continentes y sigue salvando vidas. Pero también se alimenta de ellas, las ficcionaliza, las escribe. A veces me llama desde un café en Etiopía, para describirme un atardecer, a veces desde Burundi para hablarme de la sonrisa de un niño con sida. Y yo lo oigo asombrada, sí, a mi Moisés, este ex novio, ex mita, activista y ahora escritor a quien adoro por sobre a todos los hombres (eximiendo a mi hijo y a mi novio actual, que sí me quiere bien, para mi gran sorpresa), mi gran amor literario. Le pido perdón por mis descuidos (que han sido muchos contra él), y él me pide excusas por los suyos- unos cuantos; todo hay que decirlo. Ahora que ambos tenemos 40 años, sabemos el tipo de amor que nos une… un amor tan mágico como las palabras.
miércoles, enero 17, 2007
El libro de las sombras- reseña en El Vocero
Invitación
Un duelo a corazón abierto
o una trampa racional,
es el parto perverso de mis manos
y te invito a penetrar los rincones de mis palabras.
Déjame invadir tus pensamientos
y lamer suave tus silencios perversos;
acariciar tus sueños,
cosquillearte un amanecer irracional,
y escribir un poema sobre tu cuerpo.
Déjame besar tu aliento convencional
bañarte con mi esencia
y liberar las cadenas a fuerza de versos
hasta que Cronos eclipse la via lógica
y un reloj de estrellas marque nuestro camino.
Ana María Fuster
Invitación al Libro de las sombras
lunes, enero 15, 2007
La poeta Maribel Sánchez-Pagán habla de El libro de las sombras
De los mundos poéticos
Hoy, definitivamente, no cocino. Ni me lavo los dientes, ni me cepillo, ni me maquillo y tampoco me visto, me quedo en pijamas. Me sumerjo solita en el poemario El libro de las sombras (Ed. Isla Negra, 2006), ahí en mi cama grande, cuando el marido no está y la niña visita a una amiga. Así soy. La amiga y escritora Ana María Fuster, autora del poemario, lo sabe.
Me agarro de las sombras que me cobijan y leo el libro de Ana María Fuster a mi antojo. ¿Cómo? Le quito a los poemas los títulos, las citas y las dedicatorias. ¿Acaso el libro no es mío? Lo leo una vez y no veo nada, los espectros aún no se apartan. Vuelvo al comienzo, descubro que hay una segunda voz, otra voz trasnochada. ¡Ahí sí qué se devela todo! Entonces, veo; la herida, la sangre, la ciudad, el amor en carne viva y un llanto de Selene que se apodera del silencio. Le digo a los fantasmas que el conjuro fue hecho y que después de la palabra hay más palabras. Una voz, eso es poeta, una voz propia, un mundo poético único. O sea, que los dioses han venido a acompañarnos y gritan que ha nacido otro juglar. Enhorabuena.
Ahora, puedo levantarme, puedo caminar despacito a apoderarme de la tarde y me bañaré, me vestiré de colores y haré el aguaje de jugar en mi cocina. No todos los días llega al buzón un libro y un poeta. Hoy celebraré con vino tinto, verduras y serenata haber leído la cuidad que nos habita en noches vampíricas y el estar segura que en esta soledad tan sola, que es la vida, que arde y duele, estará acompañada desde otra orilla.
Maribel Sánchez-Pagán
Poeta puertorriqueña
radicada en Estados Unidos
ha publicado entre otros, el poemario, Ese hombre (Madrid, Ed. Torremozas, 2006)
** Foto de Ana María Fuster durante la presentación de Réquiem (ed. Isla Negra, 2005) en la UPR-Aguadilla, tomada por el poeta Alberto Martínez Marquez
****
De El libro de las sombras
Teléfono a dos voces
Una voz al teléfono
me llama, me excita, me serpentea.
Todo desaparece más allá de las palabras
y un manantial de nácar
sacia el apetito de dos soledades compartidas.
Una voz al teléfono
es la mujer que me habita seduciendo tu espera
y te colapsa los sentidos, en el vértigo de tus hormonas.
Tus manos de hombre tiemblan los números de la cábala
cuatro manos, dos cuerpos, una cabina de cristal.
Es el presagio de un encuentro,
de unos labios que lactan refugios clandestinos
para saciar la sed de mares y resacas;
o del milagro de una serpiente furtiva
que penetra el ardiente laberinto de una diosa urbana.
Un teléfono a dos voces
tirita bajo el torbellino de seda, satín y piel
cuando hasta el último poro se electriza
y dos cuerpos son la fuente de la energía universal.
Son dos voces jadeando sudores,
rompiendo las distancias de un código penal,
descubriendo cataratas termales en la comisura de los abismos.
Son dos cuerpos humedeciendo sus soledades
para gritar el final o el principio del eclipse
para navegar en un ir y venir por la vía láctea
para galopar en deseos delirantes frente a frente
y encontrar la catarsis de un sueño de miel y espuma
donde descansen nuestros cuerpos y voces más allá de las distancias
o hasta un próximo encuentro en un teléfono cualquiera.
Ana María Fuster
Pd. a Pedro...
Hoy, definitivamente, no cocino. Ni me lavo los dientes, ni me cepillo, ni me maquillo y tampoco me visto, me quedo en pijamas. Me sumerjo solita en el poemario El libro de las sombras (Ed. Isla Negra, 2006), ahí en mi cama grande, cuando el marido no está y la niña visita a una amiga. Así soy. La amiga y escritora Ana María Fuster, autora del poemario, lo sabe.
Me agarro de las sombras que me cobijan y leo el libro de Ana María Fuster a mi antojo. ¿Cómo? Le quito a los poemas los títulos, las citas y las dedicatorias. ¿Acaso el libro no es mío? Lo leo una vez y no veo nada, los espectros aún no se apartan. Vuelvo al comienzo, descubro que hay una segunda voz, otra voz trasnochada. ¡Ahí sí qué se devela todo! Entonces, veo; la herida, la sangre, la ciudad, el amor en carne viva y un llanto de Selene que se apodera del silencio. Le digo a los fantasmas que el conjuro fue hecho y que después de la palabra hay más palabras. Una voz, eso es poeta, una voz propia, un mundo poético único. O sea, que los dioses han venido a acompañarnos y gritan que ha nacido otro juglar. Enhorabuena.
Ahora, puedo levantarme, puedo caminar despacito a apoderarme de la tarde y me bañaré, me vestiré de colores y haré el aguaje de jugar en mi cocina. No todos los días llega al buzón un libro y un poeta. Hoy celebraré con vino tinto, verduras y serenata haber leído la cuidad que nos habita en noches vampíricas y el estar segura que en esta soledad tan sola, que es la vida, que arde y duele, estará acompañada desde otra orilla.
Maribel Sánchez-Pagán
Poeta puertorriqueña
radicada en Estados Unidos
ha publicado entre otros, el poemario, Ese hombre (Madrid, Ed. Torremozas, 2006)
** Foto de Ana María Fuster durante la presentación de Réquiem (ed. Isla Negra, 2005) en la UPR-Aguadilla, tomada por el poeta Alberto Martínez Marquez
****
De El libro de las sombras
Teléfono a dos voces
Una voz al teléfono
me llama, me excita, me serpentea.
Todo desaparece más allá de las palabras
y un manantial de nácar
sacia el apetito de dos soledades compartidas.
Una voz al teléfono
es la mujer que me habita seduciendo tu espera
y te colapsa los sentidos, en el vértigo de tus hormonas.
Tus manos de hombre tiemblan los números de la cábala
cuatro manos, dos cuerpos, una cabina de cristal.
Es el presagio de un encuentro,
de unos labios que lactan refugios clandestinos
para saciar la sed de mares y resacas;
o del milagro de una serpiente furtiva
que penetra el ardiente laberinto de una diosa urbana.
Un teléfono a dos voces
tirita bajo el torbellino de seda, satín y piel
cuando hasta el último poro se electriza
y dos cuerpos son la fuente de la energía universal.
Son dos voces jadeando sudores,
rompiendo las distancias de un código penal,
descubriendo cataratas termales en la comisura de los abismos.
Son dos cuerpos humedeciendo sus soledades
para gritar el final o el principio del eclipse
para navegar en un ir y venir por la vía láctea
para galopar en deseos delirantes frente a frente
y encontrar la catarsis de un sueño de miel y espuma
donde descansen nuestros cuerpos y voces más allá de las distancias
o hasta un próximo encuentro en un teléfono cualquiera.
Ana María Fuster
Pd. a Pedro...
miércoles, enero 10, 2007
Versos desde mi faro 2--un retorno--Abdiel Echevarría
Desde ese faro de los silencios: un retorno
Cuando vuelan las sombras
tras el trapecio;
convocas silencio, hondo, inmenso.
Los calendarios pueden ser
siempre salados, pero siempre atraen el azúcar
al hormiguero.
Nutren los labios ardientes
con ese sublime poema que
dilapida ensueños y monta en escena
el drama, intenso. Huele a silencio.
Las horas siempre caducan, las nuevas
necesitan el espacio. Así, como esas
horas robadas que vuelven sin alas, por las hormonas
se acercan los cuerpos, telaraña fina
y pegajosa que atrapa los ensueños.
Esas quimeras, cartas volátiles, vuelan
en blanco con todas las letras grabadas.
Pueden ser un poema que muere de hambre,
el hambre de tus párpados lejanos, de un por siempre
que es sonrisa, risueña nostalgia embebida
de boleros, barras de soledades comulgadas.
Porque, sí es posible la soledad en comunión con otras almas.
Por eso, es verdad que hasta en el infierno puedes ser
Bella Durmiente, pero despierta
el eco de los faros arde por tu presencia…
Abdiel Echevarría Cabán
poeta puertorriqueño
vista su blog en
http://versaliaii.blogspot.com/
martes, enero 09, 2007
Nelson del Castillo reseña El libro de las sombras
Para leer
PRIMERA HORA > ASI
sábado, 6 de enero de 2007
Nelson del Castillo PRIMERA HORA
...
"El libro de las sombras"
Ana María Fuster Lavín
Isla Negra Editores
80 páginas
La poesía abre el corazón a la recreación angustiada del goce, al disfrute del dolor, a la angustia de lo vivido y de lo perdido. Bien lo sabe Ana María Fuster Lavín cuando teje sombras en su nuevo poemario, donde encubre y descubre sus pasiones.
Esta poeta sanjuanera remonta su vuelo sensual en "El libro de las sombras", en el que hace galas de una madurez poética al transitar por las tres estaciones que lo integran: "Mitos", "Espejismos en la ciudad" y "Otras (per)versiones".
El poeta español Uberto Stabile cataloga las sombras, tras la lectura del libro de la autora puertorriqueña, "tan sólo el otro lado de la luz".
"Son versos oxigenados mis dedos,/ besando la eternidad,/ presagios de un velero/ proclamado por la trompeta de Tristón".
El poemario, que también es celebrado por la autora Leticia Ruiz Rosado, tiene una hermosa portada de la artista Lucía Maya.
http://www.primerahora.com/noticia.asp?guid=A30865E6C448436286B775D62086015F
PRIMERA HORA > ASI
sábado, 6 de enero de 2007
Nelson del Castillo PRIMERA HORA
...
"El libro de las sombras"
Ana María Fuster Lavín
Isla Negra Editores
80 páginas
La poesía abre el corazón a la recreación angustiada del goce, al disfrute del dolor, a la angustia de lo vivido y de lo perdido. Bien lo sabe Ana María Fuster Lavín cuando teje sombras en su nuevo poemario, donde encubre y descubre sus pasiones.
Esta poeta sanjuanera remonta su vuelo sensual en "El libro de las sombras", en el que hace galas de una madurez poética al transitar por las tres estaciones que lo integran: "Mitos", "Espejismos en la ciudad" y "Otras (per)versiones".
El poeta español Uberto Stabile cataloga las sombras, tras la lectura del libro de la autora puertorriqueña, "tan sólo el otro lado de la luz".
"Son versos oxigenados mis dedos,/ besando la eternidad,/ presagios de un velero/ proclamado por la trompeta de Tristón".
El poemario, que también es celebrado por la autora Leticia Ruiz Rosado, tiene una hermosa portada de la artista Lucía Maya.
http://www.primerahora.com/noticia.asp?guid=A30865E6C448436286B775D62086015F
lunes, enero 08, 2007
Recuento cultural puertorriqueño 2006-Carlos Esteban Cana
Algunos acontecimientos de importancia
en el mundo de las letras puertorriqueñas
durante el 2006
por Carlos Esteban Cana
1. El 2006 fue el año de Luis López Nieves. Su libro El corazón de Voltaire lo llevó a figurar en la lista de los autores más vendidos en el País. Por otra parte Editorial Norma realizó un trabajo eficiente al darle presencia internacional a un escritor que está a la altura de los mejores narradores iberoamericanos. Más allá de este esfuerzo editorial, mi opinión personalísima es que se podrían mejorar las condiciones para los autores que se promocionan a este nivel, por ejemplo, con una cantidad mayor de ejemplares a circular (un mercado bien trabajado así lo amerita) y mayor porcentaje para el escritor. En fin, puedo imaginarme la contestación de los editores pero me bastaría con añadir una línea Imagine: You may say I’m a dreamer, but I not the only one.
2. El impresionante catálogo de nuevos títulos que tanto Isla Negra Editores como TerranovA le han ofrecido al público este año. Basta señalar entregas como las de Nestor Barreto con Sí, Maribel Ortiz con Bondades de Cronos (y la exuberante presentación de la que aún se habla) y una colección de cuentos titulada Intento dibujar una sonrisa en el que Mario Cancel lleva a un grado excelso el buen arte de narrar, con TerranovA. Por su parte, Isla Negra Editores nos trajo: el cuarteto de libros de poesía de Hugo Ríos-Cordero bajo el título Al otro lado de tus párpados; el libro Rediviva de Chloé S. Georas está basado en un libro de artista diseñado por la propia autora en 1997, esta nueva versión que ofrece Isla Negra es sin duda una edición de colección; y con Residente del lupus de José Raúl González, mejor conocido como “Gallego” nos trae una de las voces más potentes de la literatura urbana contemporánea.
3. En la punta de lengua sigue su paso contundente como la mejor embajada mediática que tienen los escritores puertorriqueños para darse a conocer dentro y fuera del país. Su excelencia fue reconocida este año con un premio Emmy. En buenhttp://www2.blogger.com/img/gl.italic.gifa hora para Caridad Sorondo y para Gil Raldiris.
4. Si hablamos de medios alternativos de difusión cultural tanto Borinquen Literario de Ana María Fuster, como Boreales de Yolanda Arroyo son vehículos totalmente necesarios para tener un panorama más completo sobre el acontecer literario del país. Por supuesto que no podemos dejar de mencionar la importancia que tienen algunos de estos espacios a la hora de coordinar series temáticas para provocar la creación de los escritores, en este inciso podemos destacar a Boreales de Arroyo, los Bocetos de una ciudad silente de Fuster, y Estruendomudo de Manuel Clavell.
5. Nada en el amor, desde otra voz trajo un recital que llenó la sala de actividades de la Biblioteca Carnegie. Escuchar desde su propia voz a Mairym Cruz-Bernal que este año nos regaló la publicación de Ensayo sobre las cosas simples bajo la editorial colombiana Común Presencia, a Amílcar Cintrón Aguilú que coordinó la antología En el vientre de una Isla, y a Ana María Fuster que recién ha sacado El libro de las sombras con Isla Negra Editores, fue espectacular.
6. Regresando a programas culturales en los medios de comunicación tradicionales es imperativo reconocer la gran labor que Piedra, papel y tijera, con Ana Teresa Toro y Pablo Arroyo León, desarrollaron durante todo este año en Radio Universidad de Puerto Rico. De igual manera podemos hablar de la refrescante propuesta de Exprésate con Christie Miró y Randall Correa, bajo la producción de Omar Camilo, en el canal
7. Tardes de Tertulia con Awilda Caéz y Maira Barbará en 11Q, es otro programa radial que oxigena el ambiente literario. Y Lexikón programa que recién comienza a transmitirse, promete colocarse a la altura de los anteriores.
8. Tener la presencia de grandes figuras de la literatura mundial como Luis Rafael Sánchez y Mario Vargas Llosa es algo que no ocurre todos los días. Este encuentro sucedió del 16 al 18 de noviembre en el Recinto de Arecibo de la Universidad de Puerto Rico.
9. Como acontecimiento editorial fue el llamado “pentateuco sotanero” que nos trajo los primeros libros de Julio César Pol (La luz necesaria), Federico Irrizarry Natal (Kitsch), Amarilis Tavárez Vales (Realid {h} ades), Juanmanuel González (Sobre todo tus silencios) y John Torres (Fracturas del devenir). Esto ocurrió en mayo bajo el sello de Isla Negra Editores.
10. Mención aparte deben tener los libros 8% de deskcuentos de Carlos Vázquez Cruz, Anacahuita de Antonio Aguado Charneco y un título que nace bajo el amparo de un taller literario: En el vientre de una isla del Taller del Barco de Tinta China, Amilcar Cintron.
11. La participación del Pen Club de Puerto Rico en la Feria Internacional del Libro de Puerto Rico. Las presentaciones de libros, las entrevistas cursadas a escritores, la premiaciones, y el encuentro de escritores puertorriqueños con sus homólogos de Granada (España), hicieron que la entidad capitaneada por Juan Antonio Rodríguez, Mario Antonio Rosa y Miguel Ayala, tuviera el mayor relieve de esta edición de la FILPR.
12. Los talleres de escritura creativa en Puerto Rico van tejiendo parte del perfil de la nueva generación de escritores puertorriqueño. Basta mencionar nombres como los de Mayra Santos Febres y Amílcar Cintrón Aguilú en la Universidad de Puerto Rico, Luis López Nieves y su equipo de colaboradores en el Programa Graduado de Escritura Creativa de la Universidad Sagrado Corazón, Vilma Bayrón Brunet coordinadora del Proyecto para el Fomento del Quehacer Literario en el Instituto de Cultura Puertorriqueña, Elidio La Torre para el Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y El Caribe, y junto a los anteriores no debemos dejar de pasar por alto los nombres de las escritoras Silvia Domenech y Vanessa Droz, que han sido promotoras de estos espacios de formación por años.
13. Los blogs literarios: herramientas de vanguardia utilizadas por escritores de todos los niveles. Las alternativas son innumerables. Entre los muchos que frecuento (por orden alfabético) están Bocetos de una ciudad silente de Ana María Fuster, Bolas de pelos de Awilda Castro, Boreales de Yolanda Arroyo, Confesiones de Angelo Negrón, Comentario de Jocelyn Pimentel, El tercer ojo de Estela, La casa naranja de Sonia Marcus Gaia, Letras de trapo de Amarilis Tavárez Vales, No apta para la humanidad, Panaceas y placebos de Miguel Ayala y Rabietario de Nicole Delgado.
14. La serie Retomando la ciudad, coordinada por el poeta Ángel Matos, editor de En la Orilla. Estos encuentros desarrollaron un ambiente efervescente hacia la poesía. En cada uno de los eventos participaron poetas de todo Puerto Rico.
15. Este año fue fructífero para varios de nuestros escritores más reconocidos y respetados como Eric Landrón, Mayra Santos y Juan Antonio Ramos. El primero, Landrón, se dio a la tarea de mezclar efectivamente el humor con la poesía para llevarle al lector su Vía crucis y redención del calvo, libro que incluye además un prólogo del chileno Antonio Skarmeta. Mayra Santos, por su parte, retoma la historia de Isabel Luberza en Nuestra señora de la noche para ofrecer un eslabón novedoso en torno a un personaje que ya es parte de la tradición literaria puertorriqueña; esta novela mereció el honor de ser finalista en el Premio Primavera de Novela 2006 de la editorial Espasa-Calpe. Y con grata alegría hemos recibido la nueva entrega del creador de Papo Impala, nos referimos a la novela Rabia de Juan Antonio Ramos, publicada por Alfaguara.
16. Narrativa Puertorriqueña se instala como nuestra biblioteca cibernética nacional en lo que a narrativa se refiere. El trabajo desarrollado por Mario Cancel y Maribel Ortiz no es menos que admirable y esperanzador para todos los escritores del género. Y en esa misma dirección, en lo que se refiere a poesía, se instala Letras Salvajes y el Poeta Invitado de Alberto Martínez Márquez, inmensa labor del autor de Las formas del vértigo. Y si de trabajos consecuentes y de envergadura mundial hablamos, es perentorio destacar el hogar virtual del escritor Luis López Nieves, Cuidad Seva.
17. Dos colectivos han dejado ediciones de colección en el 2006. La revista y el colectivo Identidad, bajo la tutela de Leticia Ruiz, publicó senda antología de poesía puertorriqueña titulada Poesía en el tiempo. El Sótano 00931, capitaneado por el poeta y economista Julio César Pol, hizo lo propio cuando nos instaló dentro del género de las minificciones o microcuentos con su Edición mínima.
18. En este año tuvimos la perdida irreparable del gran poeta trascendentalista Francisco Lluch Mora, autor de Canto desesperado a la ceniza, Del barro a Dios, y El ruiseñor y el olvido. La poesía nuevamente se vistió de luto con la muerte de Andrés Castro Ríos y Juan Saéz Burgos, integrantes fundamentales de la generación Guajana.
19. Los blogs han representado para muchos escritores una mesa redonda para exponerse y la posibilidad de desprenderse de los vicios de la academia letrada y de la crítica. La Blogemia efectuada en diciembre permitió un encuentro entre escritores que utilizan la blogósfera como un recurso necesario e importante. En el 2006 el ciberespacio ha permitido además que escritores como Yolanda Arroyo, Emilio del Carril y Awilda Cáez, compitieran en certámenes internacionales y que la excelencia de sus respectivas propuestas fuera reconocida.
20. Letras y Derivas cumplían roles de importancia para la literatura puertorriqueña. Lamentamos la perdida del primero y el congelamiento del segundo. Sin embargo, siempre nos queda la continua presencia de En rojo.
21. Y no queremos concluir sin destacar el valor de Taller Cé en el casco urbano de Río Piedras como un proyecto cooperativo eficiente, que ha servido de estímulo a diversos colectivos artísticos que ven la importancia y la rentabilidad de la circulación de los bienes culturales.
en el mundo de las letras puertorriqueñas
durante el 2006
por Carlos Esteban Cana
1. El 2006 fue el año de Luis López Nieves. Su libro El corazón de Voltaire lo llevó a figurar en la lista de los autores más vendidos en el País. Por otra parte Editorial Norma realizó un trabajo eficiente al darle presencia internacional a un escritor que está a la altura de los mejores narradores iberoamericanos. Más allá de este esfuerzo editorial, mi opinión personalísima es que se podrían mejorar las condiciones para los autores que se promocionan a este nivel, por ejemplo, con una cantidad mayor de ejemplares a circular (un mercado bien trabajado así lo amerita) y mayor porcentaje para el escritor. En fin, puedo imaginarme la contestación de los editores pero me bastaría con añadir una línea Imagine: You may say I’m a dreamer, but I not the only one.
2. El impresionante catálogo de nuevos títulos que tanto Isla Negra Editores como TerranovA le han ofrecido al público este año. Basta señalar entregas como las de Nestor Barreto con Sí, Maribel Ortiz con Bondades de Cronos (y la exuberante presentación de la que aún se habla) y una colección de cuentos titulada Intento dibujar una sonrisa en el que Mario Cancel lleva a un grado excelso el buen arte de narrar, con TerranovA. Por su parte, Isla Negra Editores nos trajo: el cuarteto de libros de poesía de Hugo Ríos-Cordero bajo el título Al otro lado de tus párpados; el libro Rediviva de Chloé S. Georas está basado en un libro de artista diseñado por la propia autora en 1997, esta nueva versión que ofrece Isla Negra es sin duda una edición de colección; y con Residente del lupus de José Raúl González, mejor conocido como “Gallego” nos trae una de las voces más potentes de la literatura urbana contemporánea.
3. En la punta de lengua sigue su paso contundente como la mejor embajada mediática que tienen los escritores puertorriqueños para darse a conocer dentro y fuera del país. Su excelencia fue reconocida este año con un premio Emmy. En buenhttp://www2.blogger.com/img/gl.italic.gifa hora para Caridad Sorondo y para Gil Raldiris.
4. Si hablamos de medios alternativos de difusión cultural tanto Borinquen Literario de Ana María Fuster, como Boreales de Yolanda Arroyo son vehículos totalmente necesarios para tener un panorama más completo sobre el acontecer literario del país. Por supuesto que no podemos dejar de mencionar la importancia que tienen algunos de estos espacios a la hora de coordinar series temáticas para provocar la creación de los escritores, en este inciso podemos destacar a Boreales de Arroyo, los Bocetos de una ciudad silente de Fuster, y Estruendomudo de Manuel Clavell.
5. Nada en el amor, desde otra voz trajo un recital que llenó la sala de actividades de la Biblioteca Carnegie. Escuchar desde su propia voz a Mairym Cruz-Bernal que este año nos regaló la publicación de Ensayo sobre las cosas simples bajo la editorial colombiana Común Presencia, a Amílcar Cintrón Aguilú que coordinó la antología En el vientre de una Isla, y a Ana María Fuster que recién ha sacado El libro de las sombras con Isla Negra Editores, fue espectacular.
6. Regresando a programas culturales en los medios de comunicación tradicionales es imperativo reconocer la gran labor que Piedra, papel y tijera, con Ana Teresa Toro y Pablo Arroyo León, desarrollaron durante todo este año en Radio Universidad de Puerto Rico. De igual manera podemos hablar de la refrescante propuesta de Exprésate con Christie Miró y Randall Correa, bajo la producción de Omar Camilo, en el canal
7. Tardes de Tertulia con Awilda Caéz y Maira Barbará en 11Q, es otro programa radial que oxigena el ambiente literario. Y Lexikón programa que recién comienza a transmitirse, promete colocarse a la altura de los anteriores.
8. Tener la presencia de grandes figuras de la literatura mundial como Luis Rafael Sánchez y Mario Vargas Llosa es algo que no ocurre todos los días. Este encuentro sucedió del 16 al 18 de noviembre en el Recinto de Arecibo de la Universidad de Puerto Rico.
9. Como acontecimiento editorial fue el llamado “pentateuco sotanero” que nos trajo los primeros libros de Julio César Pol (La luz necesaria), Federico Irrizarry Natal (Kitsch), Amarilis Tavárez Vales (Realid {h} ades), Juanmanuel González (Sobre todo tus silencios) y John Torres (Fracturas del devenir). Esto ocurrió en mayo bajo el sello de Isla Negra Editores.
10. Mención aparte deben tener los libros 8% de deskcuentos de Carlos Vázquez Cruz, Anacahuita de Antonio Aguado Charneco y un título que nace bajo el amparo de un taller literario: En el vientre de una isla del Taller del Barco de Tinta China, Amilcar Cintron.
11. La participación del Pen Club de Puerto Rico en la Feria Internacional del Libro de Puerto Rico. Las presentaciones de libros, las entrevistas cursadas a escritores, la premiaciones, y el encuentro de escritores puertorriqueños con sus homólogos de Granada (España), hicieron que la entidad capitaneada por Juan Antonio Rodríguez, Mario Antonio Rosa y Miguel Ayala, tuviera el mayor relieve de esta edición de la FILPR.
12. Los talleres de escritura creativa en Puerto Rico van tejiendo parte del perfil de la nueva generación de escritores puertorriqueño. Basta mencionar nombres como los de Mayra Santos Febres y Amílcar Cintrón Aguilú en la Universidad de Puerto Rico, Luis López Nieves y su equipo de colaboradores en el Programa Graduado de Escritura Creativa de la Universidad Sagrado Corazón, Vilma Bayrón Brunet coordinadora del Proyecto para el Fomento del Quehacer Literario en el Instituto de Cultura Puertorriqueña, Elidio La Torre para el Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y El Caribe, y junto a los anteriores no debemos dejar de pasar por alto los nombres de las escritoras Silvia Domenech y Vanessa Droz, que han sido promotoras de estos espacios de formación por años.
13. Los blogs literarios: herramientas de vanguardia utilizadas por escritores de todos los niveles. Las alternativas son innumerables. Entre los muchos que frecuento (por orden alfabético) están Bocetos de una ciudad silente de Ana María Fuster, Bolas de pelos de Awilda Castro, Boreales de Yolanda Arroyo, Confesiones de Angelo Negrón, Comentario de Jocelyn Pimentel, El tercer ojo de Estela, La casa naranja de Sonia Marcus Gaia, Letras de trapo de Amarilis Tavárez Vales, No apta para la humanidad, Panaceas y placebos de Miguel Ayala y Rabietario de Nicole Delgado.
14. La serie Retomando la ciudad, coordinada por el poeta Ángel Matos, editor de En la Orilla. Estos encuentros desarrollaron un ambiente efervescente hacia la poesía. En cada uno de los eventos participaron poetas de todo Puerto Rico.
15. Este año fue fructífero para varios de nuestros escritores más reconocidos y respetados como Eric Landrón, Mayra Santos y Juan Antonio Ramos. El primero, Landrón, se dio a la tarea de mezclar efectivamente el humor con la poesía para llevarle al lector su Vía crucis y redención del calvo, libro que incluye además un prólogo del chileno Antonio Skarmeta. Mayra Santos, por su parte, retoma la historia de Isabel Luberza en Nuestra señora de la noche para ofrecer un eslabón novedoso en torno a un personaje que ya es parte de la tradición literaria puertorriqueña; esta novela mereció el honor de ser finalista en el Premio Primavera de Novela 2006 de la editorial Espasa-Calpe. Y con grata alegría hemos recibido la nueva entrega del creador de Papo Impala, nos referimos a la novela Rabia de Juan Antonio Ramos, publicada por Alfaguara.
16. Narrativa Puertorriqueña se instala como nuestra biblioteca cibernética nacional en lo que a narrativa se refiere. El trabajo desarrollado por Mario Cancel y Maribel Ortiz no es menos que admirable y esperanzador para todos los escritores del género. Y en esa misma dirección, en lo que se refiere a poesía, se instala Letras Salvajes y el Poeta Invitado de Alberto Martínez Márquez, inmensa labor del autor de Las formas del vértigo. Y si de trabajos consecuentes y de envergadura mundial hablamos, es perentorio destacar el hogar virtual del escritor Luis López Nieves, Cuidad Seva.
17. Dos colectivos han dejado ediciones de colección en el 2006. La revista y el colectivo Identidad, bajo la tutela de Leticia Ruiz, publicó senda antología de poesía puertorriqueña titulada Poesía en el tiempo. El Sótano 00931, capitaneado por el poeta y economista Julio César Pol, hizo lo propio cuando nos instaló dentro del género de las minificciones o microcuentos con su Edición mínima.
18. En este año tuvimos la perdida irreparable del gran poeta trascendentalista Francisco Lluch Mora, autor de Canto desesperado a la ceniza, Del barro a Dios, y El ruiseñor y el olvido. La poesía nuevamente se vistió de luto con la muerte de Andrés Castro Ríos y Juan Saéz Burgos, integrantes fundamentales de la generación Guajana.
19. Los blogs han representado para muchos escritores una mesa redonda para exponerse y la posibilidad de desprenderse de los vicios de la academia letrada y de la crítica. La Blogemia efectuada en diciembre permitió un encuentro entre escritores que utilizan la blogósfera como un recurso necesario e importante. En el 2006 el ciberespacio ha permitido además que escritores como Yolanda Arroyo, Emilio del Carril y Awilda Cáez, compitieran en certámenes internacionales y que la excelencia de sus respectivas propuestas fuera reconocida.
20. Letras y Derivas cumplían roles de importancia para la literatura puertorriqueña. Lamentamos la perdida del primero y el congelamiento del segundo. Sin embargo, siempre nos queda la continua presencia de En rojo.
21. Y no queremos concluir sin destacar el valor de Taller Cé en el casco urbano de Río Piedras como un proyecto cooperativo eficiente, que ha servido de estímulo a diversos colectivos artísticos que ven la importancia y la rentabilidad de la circulación de los bienes culturales.
martes, enero 02, 2007
Versos desde mi Faro 1 --una despedida en sombras-- Ana María Fuster
Faro en sombras
a él...
Podría respirar versos desde el faro de las sombras
pero nuestras horas caducaron.
Ya ves,
la vida puede ser un menú agridulce
siempre fue nuestro caso
un carnaval de payasos, una noche de hormonas
hasta el día del parto de las diez esperanzas.
En el segundo ayer,
las hormigas peregrinaron al azúcar
por la última página de un calendario de sal
aún así, traté de lamer la íntima posibilidad de los trapecios.
Volví a caer.
También me levanté…
El testamento me convoca.
Una lágrima es un te amo.
Una sonrisa es un por siempre.
A mi lado un niño, me pinta un beso…
y es que hasta en el infierno puedo ser la Bella Durmiente.
Llegó nuestro último mañana,
siempre será mañana,
desde una isla sin tus pulmones,
o una playa sin tus ojos, que es lo mismo,
te regalo una canción de amor
o desamor, según lo veas..
Aquí, desde mi faro es el momento de apagar la luz
sin poderme despedir de ti
sin poder liberar las sombras
sólo te digo adiós en el reino de los silencios
y es como morir de hambre sin un poema…
Ana María Fuster Lavín
PD. Buen viaje...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)