blog de la escritora puertorriqueña Ana María Fuster Lavin --gestión cultural, cuentos, poesía, ensayos, fragmentos de textos y vivencias desde las sombras de una ciudad silente-- “Tengo miedo de mi voz y busco mi sombra en vano. ¿Será mía aquella sombra sin cuerpo que va pasando?...” Xavier Villaurrutia
jueves, febrero 23, 2017
martes, febrero 21, 2017
¿Y si hubiera nacido nene?... fragmiento de Mariposas negras
“[…]¿Y
si hubiera nacido nene? No se trata de problemas de inconformidad con mi cuerpo
o con la biología, o lo que sea que determinen las reglas de cómo se debe ser.
Se trata de cómo se comportan los demás con las mujeres, como mi mamá y yo. Si
hubiera sido hombre, no habrían abusado de mí ni me hubieran menospreciado
tanto. Odio esa cantaleta en la escuela de que las nenas tenemos que ser de una
forma y los nenes de otra, como si por ser varones merecieran más importancia.
Casi todos los gobernadores han sido hombres; en la iglesia, el papa es hombre
y, las mujeres, monjitas. Definitivamente, tiene que ser más sencillo ser nene.
Los hombres son más poderosos. Pueden ser ellos mismos. En la escuela siempre
dicen: “Yo puedo porque soy nene”. Ellos no tienen que ser sirvientas o plato
de comida para sus parejas. Papi pudo escoger largarse, mami solo pudo escoger
quedarse conmigo para cuidarme. […]”
Ana
María Fuster, Mariposas Negras, San Juan/Santo Domingo, 1era edición, Ed. Isla
Negra, 2016, pág. 31.
Etiquetas:
Ana Maria Fuster,
Mariposas negras
silencios de papel 17...Lo que callamos
lo que callamos, he ahí el laberinto llave voz...
lo que
callamos es condena
lo que callamos es respuesta
hasta la hora del grito
y no callar, sino vivir,
el silencio desde el coro de la ternura y despertar
el silencio desde el coro de la ternura y despertar
o lo que callamos justo antes de parir la voz
y ser libres para gritar(amar)luchar
y ser libres para gritar(amar)luchar
Ana María Fuster Lavín
foto: ana maría fuster lavín
foto: ana maría fuster lavín
Etiquetas:
Ana Maria Fuster
viernes, febrero 17, 2017
poema Ingreso, de Al otro lado, el puente Ana María Fuster
Ingreso
todo
oscuridad
lluvia
de manos
sobre
mis manos
candados
sin llaves
llaves
sin verbos
sin
memoria
puerta
a puerta
voz
de la sílaba
como
muerte vida
pronóstico
violeta
sin
infinitivos posibles
aquí
isla crisálida
eco
gris eco amarillo casi blanco
casi
cadena eco tú
paroxetina
sin
alas
ansiolítica
yo
gota
a gota
sin
gerundios ni puentes
venas
sombras un espejo
sábanas
de paredes
mirada
sin ojos
recuerdos
sin participios
página
a página
preguntas
color
todo
pared
oscuridad
como
sombraguja
tal
vez una palabra columpio
silente
estruendo
en
dosis
sin
sombras
en
onzas
sin
ojos
Ana María Fuster Lavín
del poemario inédito
Al otro lado, el puente
foto: Ana María Fuster Lavín
Etiquetas:
Al otro lado el puente,
Ana Maria Fuster,
poesía caribeña
miércoles, febrero 15, 2017
lunes, febrero 13, 2017
no me salves (al otro lado, el puente) ana maría fuster
no
me salves
no
me salves
que
el silencio diga
lo
que el tiempo perdido al grano de arena
--¿cómo culpar a una gaviota de volar océanos?--
no
me salves
no
soy frontera de país desierto
habito
libre en agua de horizontes
ardiendo
de página a página
cada
libro que peregrina luces y sombras
--¿cómo
no arrancarme la ropa del pasado?--
no
me salves
que
tan solo soy un cuerpo de papel
repleta
de las voces de los días
de
pequeños fuegos humeando versos
como
párpados iluminando palabras
para
sombrear el despertar de las manos
que
el tiempo diga
lo
que el silencio perdió en la arena
Ana María Fuster Lavín
del poemario inedito
Al otro lado, el puente
Etiquetas:
Al otro lado el puente,
Ana Maria Fuster,
poesía caribeña
sonrisa temblar aquí y sin alas volar ... salvarse Ana María Fuster
salvarse
al otro lado
escucho el salitre
esas pequeñas
cosas perdidas al amar
deseo doloroso
regresar y salvarnos
un cristal puente
como llorar anhelos
y transparentes
mi dedo tu despedida
¿de
qué color son los susurros de la locura?
en dosis
hilvanadas ansiolíticos
sonrisa temblar
aquí y sin alas volar
a la verde sed de
pisadas profundas
gritar piel
miradas salidas falsas
fragancia a
recuerdos tus labios mi regreso
¿cuál
es el aroma de la nostalgia?
amanece violeta
en la palabra
a este lado es
salvarse casi sin querer
tú ella yo en mí
reconstruirnos
bajo las sábanas
blancas casi azules el verso
liberada de
sombras ruidos rotos de sueños
tintinea mi
caricia en tu voz
¿cuál
es el sonido en la esperanza?
Ana María Fuster Lavín
del poemario inédito:
Al otro lado, el puente
Etiquetas:
Al otro lado el puente,
Ana Maria Fuster,
poesía caribeña
martes, febrero 07, 2017
comentarios y presentación de Mariposas Negras de Ana Maria Fuster
Esta
novela es un entretejido de ternura, pasión y misterio en el que se define la
poesía. Al finalizar el tejido nos
encontramos una historia sacada de la cruda realidad de nuestros pueblos,
relaciones incestuosas unidas a relaciones de poder desgastadas. Reconocimientos a través del vuelo de la
vida, corto como el de las mariposas, tras la luz, dispuestas a quemar sus alas
a cambio de un aromático instante
luminoso. Mariposas negras, de pasión y
de muerte, eros y tánatos , devenires deulezianos, sin tiempo, sin cuerpo.
Alinaluz
Santiago
UPR Humacao
Escritora
puertorriqueña
"Mariposas negras de la escritora puertorriqueña Ana
María Fuster Lavín es una novela gótica que también presenta el acto de escribir como
liberación, salvación, reflexiona sobre el acto de escribir, sobre la
equidad, sobre la libertad de amar, sobre la sexualidad sin
prejuicios, también denuncia el maltrato y abuso sexual de menores,
la violencia doméstica, la pederastia, denuncia los peligros
de los fanatismos religiosos y el bullying" E. J. Cabrera, UPR
El
personaje de esta novela de corte juvenil es mudo testigo del abuso sexual
rampante en nuestra “Isla del (Des)encanto”.
Mariana sabe lo que le pasa, lo ha sufrido como una adolescente consciente
de las mal llamadas convenciones sociales.
Ella logra romper el silencio de la víctima, le crecen alas de mariposas
negras y como una shapeshifter, o cambiaformas
de los relatos góticos, toma venganza de sus victimarios. El deslumbrante lenguaje poético de Ana María
Fuster Lavín impregna la prosa de esta narrativa que se subtiende entre el
verso y la oración, como unidades de significado que comunican el triunfo final
de la toma de poder sexual que experimenta la voz narradora como una
sobreviviente.
Daniel Torres
Ohio State University
Escritor y crítico
literario
Mariposas negras presenta
fuertes resonancias fílmicas. (El misterio de la ambientación y la textura de
la caracterización de las protagonistas evoca el filme irlandés-canadiense de
horror The Moth Diaries.) Esta novela multifacética tiene sesgos de ficción
juvenil, toda vez que trata con acierto peripecias correspondientes al género
fílmico anglosajón conocido como "surviving high school". Sin
embargo, el pathos brutalmente trágico que entreteje estas vidas adolescentes,
nos adentra firmemente en un universo gótico poblado de crímenes perversos,
alados encuentros, erotismo, muerte y venganzas justicieras. Contra este
tenebroso telón de fondo, resplandece la amistad entre las dos protagonistas
adolescentes, que acaso sea solamente una persona, en medio de una intensa y
perturbadora narrativa, de lectura compulsiva, en la que amor y horror se
imbrican.
Dinorah Cortés-Vélez
Marquette University
Isla Negra Editores y Libros
Ac
invitan a la presentación de la novela
Mariposas
Negras
(de Ana
María Fuster Lavín)
A cargo del escritor y crítico literario
Alberto
Martínez Márquez
Conversatorio con Ana María Fuster Lavín,
Amárilis
Pagán Jiménez, Carmen Zeta y Melvin Rodríguez
Moderadora Marieli Calderón
Miércoles
8 de febrero de 2017
7:00
pm en
Libros Ac
frente a Ciudadela, Ave. Ponce de León
Mariposas Negras ya está a la venta en librerías
viernes, febrero 03, 2017
La troupe Samsonite, novela de Francisco Font Acevedo, entrevista de El Nuevo Día
Silencios de papel anuncia e invita a leer la nueva novela del escritor puertorriqueño
Francisco Font Acevedo, La troupe Samsonite.
Se presenta el jueves 23 de febrero en la librería La Tertulia del Viejo San Juan, 7 pm
Compartimos aquí la entrevista publicada esta semana en el diario El Nuevo Día
http://www.elnuevodia.com/entretenimiento/cultura/nota/franciscofontacevedocambialoscuentosporlanovela-2286236/
El escritor puertorriqueño presenta “La troupe Samsonite”, un trabajo literario que describe como “poco convencional y fascinante"
Apostaba a que iba a llegar con un maletín Samsonite. Un maletín de esos duros que usaban desde estudiantes hasta profesionales en la década de los ochenta. Lo pensaba porque en la breve biografía de su nueva novela lo decía: “Sus afectos cotidianos son minimalistas: un cargado maletín Samsonite, dos hijos, un gato, ella”.
Pero la realidad sorprende y llegó a la entrevista cargando con una desecha cartera de cuero atravesada a su cuerpo. Mientras se tomaba los últimos sorbos de un café negro en una librería santurcina, el escritor Francisco Font-Acevedo (1970) comenzó a hacer memoria.
Esta vez sus pensamientos se organizaron en torno a su nueva entrega literaria “La troupe Samsonite”, que acaba de ser publicada por la editorial independiente Folium, y en la que aborda precisamente el tema de la memoria. Font-Acevedo había advertido previo al encuentro que de lo único que hablaría sería de la novela porque ahora se debe completamente a ella.
“Soy su juglar”, indicó durante la entrevista que comenzó en la librería y continuó en un espacio verde en medio de la ciudad, donde los cantos de los pájaros se confundían con bocinazos, mostrando esa belleza bruta que tanto admira el autor.
“La troupe Samsonite” no es una novela convencional, no se aviene a ninguna fórmula, lo que la hace compleja y fascinante. Es un libro que se descifra en el camino y que otorga esa posibilidad de ser e imaginarnos otros que, aquí, es casi lo mismo. La novela presenta la historia de un grupo, una troupe, que transita en un Puerto Rico difícil, violento, casi infantil, siempre inventando y a la espera de algo.
Font-Acevedo seduce con una historia que se caracteriza por una forma narrativa desafiante, donde todos los personajes parecieran hablar simultáneamente. “Esto es una troupe, donde hay cuatro personajes y otros que entran y salen, por ende, tenía que ser un poco coreada, un poco sinfónica, donde se confundan a veces las voces como cuando escuchamos una sinfonía. Así que esa desorientación me parece que es buena porque es un reto a tratar de meterte en ese mundo y entender el propio sistema de la novela y su lenguaje”, indicó.
Pero que no se equivoque el lector, esa estructura que utiliza el autor no es para presumir de innovador, sino que está hecha a propósito de la historia y sus personajes.
“Para esa historia en particular, que tiene que ver con la memoria, sus debilidades, la imposibilidad de la recuperación de la memoria y la parte inventiva de la memoria, pues no veía otra mejor forma que presentar esa nebulosa, ese enjambre, en ocasiones, de voces. A pesar de que una vez ya uno sabe, lo puede distinguir y creo que se va haciendo más claro según progresa el libro”, dijo.
Luego de publicar dos libros de cuentos, “Caleidoscopio” y “La belleza bruta”, ¿por qué da ese salto a la novela con “La troupe Samsonite”?
Se escribió en forma de novela porque era lo más que convenía a la historia. Para mí la historia y los personajes siempre son pivotes. La cuestión del género es algo que tiene menos importancia para mí. Claro, yo soy narrador, por ende, no incursiono en la poesía -que me encanta y la respeto muchísimo-, o el ensayo que soy más remiso en meterme. Pero en término de la narrativa yo lo veo como un todo fluido y si tiene la extensión suficiente para catalogarse como una novela, está bien.
Los cuentos de su pasado libro, “La belleza bruta”, fueron descritos por Luis Rafael Sánchez -entre otros reconocidos escritores y críticos- como un texto duro y con un realismo sucio. Pero en esta novela podríamos hablar de un realismo-múltiple o quizás de un no realismo.
Lo de realismo sucio yo ni siquiera lo conocía cuando estaba escribiendo “La belleza bruta”. Esas fueron categorías a posteriori. Algunas personas me preguntaban si eso era como una especie de tesis, si yo me lo había propuesto. Realmente estaba contando unas historias y esas historias tenían unos elementos de violencia y sexo y ya, pero yo estaba contando unas historias. Luego, con todos esos comentarios, vi el texto de nuevo y dije “sí, este libro es atroz, prefiero no leerlo”. Pero, no. “La troupe Samsonite” deliberadamente trata de ser, de buscar otra deriva, por decirlo así. Es un texto que quiere crear su propio lenguaje y mucho de lo que se trama ahí lidia con el eufemismo y eso yo lo veo, incluso, como una categoría nacional puertorriqueña. Este es el país de los eufemismos donde no decimos las cosas como son y en esta novela hay mucho de eso. A mí no me interesa repetirme. No hay “belleza bruta” dos ni hay fórmula. No me interesa para nada. Así que “La troupe” fue un poco volver aprender a escribir y ahora que acabó comienza el otro proceso de cernirme a una escritura que sea diferente.
Los personajes de “La troupe Samsonite” parecieran transitar entre la inocencia y la monstruosidad. ¿Por qué quiso narrar desde esas voces de infancia/adolescencia?
Simplemente entiendo que me interesaban esos personajes en particular, ponerlos juntos. Ver cómo andan. Tenían que volver a la infancia, pero es una infancia que tampoco está completamente clara. Me interesaba también la imagen de llegar a la escuela y luego no hay más escuela. Y ahí me parecía se condensaba la idea de uno de los personajes, “Mirko”, en estar completamente fuera de lugar. Desde la ropa hasta llegar a un lugar nuevo portando un maletín en lugar de un bulto, un poco desasido de todo. Esa diría yo que es una experiencia muy personal mía. Y claro, toda literatura es autobiográfica porque incluso aquella que es la más imaginativa en apariencia pasa a través del tamiz de uno. Pero yo puedo hablar de mí como hablo de otros. Por eso es que insisto en que yo fui el autor de esa novela y ahora estoy en un proceso de desautoría y me estoy convirtiendo en su juglar. En el portavoz del libro por el libro mismo.
En la novela recurre a la repetición constante de palabras separadas con un guión, como casi-casi, advirtiendo que nada se completa.
Es el asunto este también de la misma memoria y es un poco -ya yo pensando después, esto jamás estuvo en mi mente mientras lo escribí-, pero uno inevitablemente está conectado con su país y con su historia. La historia personal está mucho más imbricada con la gran llamada historia con mayúscula de lo que uno puede pensar. Y esto es un país casi-casi. Esto es un país que está a punto de. Por eso, cuando ocurren cosas como que gana Mónica Puig o que liberan a Oscar López Rivera, todos nos echamos a llorar, todos lo celebramos, porque cada momento de una realización plena de algo es una celebración en un país que siempre se ve minusvalorizado, y que también muchas veces su representación propia es como si fuera un país subdesarrollado.
¿Y con relación a la memoria?
La memoria es un ámbito insondable. Cuántas páginas le toma a Proust escribir la Madeleine, por ejemplo, infinitas, y no son exhaustivas. Es decir, no puedes acabar. Así que ese casi-casi es porque la memoria, como la vida, siempre es fragmentaria, siempre es inacabada y qué bueno que sea así. La aspiración de que no sea así son las malas utopías, son las dictaduras, son las actitudes tiránicas. Y como se puede ver en esta troupe, es una troupe muy alicaída, bastante sufrida, hambrienta, literalmente, en ocasiones.
Esa troupe también habla de la realidad bruta en la que vivimos y la que cuesta tanto ver.
Y a la que vamos.
Claro, sobre todo en este contexto actual que vive el país.
Sí. Lo que pasa es que esa novela está marcada también por un tiempo, que no voy a decir para que los lectores más sagaces y más escrupulosos lo hallen. Pero sí puedo decir que inicia como en el momento en que el ELA comienza a entrar en crisis, la ciudad empieza a desbordarse y empezamos a ver el lado más ominoso. Claro, lo que pasa con la troupe es que lo vive más adelantado y de forma más intensa. Pero, un poco es lo que viene ahora. Así que lo que ocurre es que el país, que cronológicamente estuvo en desfase en esa ilusión, pues ahora un poco se empata con esa troupe que es de otra época.
¿Cuál será el rumbo de la novela?
El 23 de febrero será el “bautizo” (presentación). Va a estar antecedida de un acto que no revelaré hasta dos semanas antes, y es como su entrada en sociedad. A mí me gustaría que ese primer acto sea como un acto de dignificar unas historias que, aunque estén rotas y demás, merecen su lugar y su atención.
Pero la realidad sorprende y llegó a la entrevista cargando con una desecha cartera de cuero atravesada a su cuerpo. Mientras se tomaba los últimos sorbos de un café negro en una librería santurcina, el escritor Francisco Font-Acevedo (1970) comenzó a hacer memoria.
Esta vez sus pensamientos se organizaron en torno a su nueva entrega literaria “La troupe Samsonite”, que acaba de ser publicada por la editorial independiente Folium, y en la que aborda precisamente el tema de la memoria. Font-Acevedo había advertido previo al encuentro que de lo único que hablaría sería de la novela porque ahora se debe completamente a ella.
“Soy su juglar”, indicó durante la entrevista que comenzó en la librería y continuó en un espacio verde en medio de la ciudad, donde los cantos de los pájaros se confundían con bocinazos, mostrando esa belleza bruta que tanto admira el autor.
“La troupe Samsonite” no es una novela convencional, no se aviene a ninguna fórmula, lo que la hace compleja y fascinante. Es un libro que se descifra en el camino y que otorga esa posibilidad de ser e imaginarnos otros que, aquí, es casi lo mismo. La novela presenta la historia de un grupo, una troupe, que transita en un Puerto Rico difícil, violento, casi infantil, siempre inventando y a la espera de algo.
Font-Acevedo seduce con una historia que se caracteriza por una forma narrativa desafiante, donde todos los personajes parecieran hablar simultáneamente. “Esto es una troupe, donde hay cuatro personajes y otros que entran y salen, por ende, tenía que ser un poco coreada, un poco sinfónica, donde se confundan a veces las voces como cuando escuchamos una sinfonía. Así que esa desorientación me parece que es buena porque es un reto a tratar de meterte en ese mundo y entender el propio sistema de la novela y su lenguaje”, indicó.
Pero que no se equivoque el lector, esa estructura que utiliza el autor no es para presumir de innovador, sino que está hecha a propósito de la historia y sus personajes.
“Para esa historia en particular, que tiene que ver con la memoria, sus debilidades, la imposibilidad de la recuperación de la memoria y la parte inventiva de la memoria, pues no veía otra mejor forma que presentar esa nebulosa, ese enjambre, en ocasiones, de voces. A pesar de que una vez ya uno sabe, lo puede distinguir y creo que se va haciendo más claro según progresa el libro”, dijo.
Luego de publicar dos libros de cuentos, “Caleidoscopio” y “La belleza bruta”, ¿por qué da ese salto a la novela con “La troupe Samsonite”?
Se escribió en forma de novela porque era lo más que convenía a la historia. Para mí la historia y los personajes siempre son pivotes. La cuestión del género es algo que tiene menos importancia para mí. Claro, yo soy narrador, por ende, no incursiono en la poesía -que me encanta y la respeto muchísimo-, o el ensayo que soy más remiso en meterme. Pero en término de la narrativa yo lo veo como un todo fluido y si tiene la extensión suficiente para catalogarse como una novela, está bien.
Los cuentos de su pasado libro, “La belleza bruta”, fueron descritos por Luis Rafael Sánchez -entre otros reconocidos escritores y críticos- como un texto duro y con un realismo sucio. Pero en esta novela podríamos hablar de un realismo-múltiple o quizás de un no realismo.
Lo de realismo sucio yo ni siquiera lo conocía cuando estaba escribiendo “La belleza bruta”. Esas fueron categorías a posteriori. Algunas personas me preguntaban si eso era como una especie de tesis, si yo me lo había propuesto. Realmente estaba contando unas historias y esas historias tenían unos elementos de violencia y sexo y ya, pero yo estaba contando unas historias. Luego, con todos esos comentarios, vi el texto de nuevo y dije “sí, este libro es atroz, prefiero no leerlo”. Pero, no. “La troupe Samsonite” deliberadamente trata de ser, de buscar otra deriva, por decirlo así. Es un texto que quiere crear su propio lenguaje y mucho de lo que se trama ahí lidia con el eufemismo y eso yo lo veo, incluso, como una categoría nacional puertorriqueña. Este es el país de los eufemismos donde no decimos las cosas como son y en esta novela hay mucho de eso. A mí no me interesa repetirme. No hay “belleza bruta” dos ni hay fórmula. No me interesa para nada. Así que “La troupe” fue un poco volver aprender a escribir y ahora que acabó comienza el otro proceso de cernirme a una escritura que sea diferente.
Los personajes de “La troupe Samsonite” parecieran transitar entre la inocencia y la monstruosidad. ¿Por qué quiso narrar desde esas voces de infancia/adolescencia?
Simplemente entiendo que me interesaban esos personajes en particular, ponerlos juntos. Ver cómo andan. Tenían que volver a la infancia, pero es una infancia que tampoco está completamente clara. Me interesaba también la imagen de llegar a la escuela y luego no hay más escuela. Y ahí me parecía se condensaba la idea de uno de los personajes, “Mirko”, en estar completamente fuera de lugar. Desde la ropa hasta llegar a un lugar nuevo portando un maletín en lugar de un bulto, un poco desasido de todo. Esa diría yo que es una experiencia muy personal mía. Y claro, toda literatura es autobiográfica porque incluso aquella que es la más imaginativa en apariencia pasa a través del tamiz de uno. Pero yo puedo hablar de mí como hablo de otros. Por eso es que insisto en que yo fui el autor de esa novela y ahora estoy en un proceso de desautoría y me estoy convirtiendo en su juglar. En el portavoz del libro por el libro mismo.
En la novela recurre a la repetición constante de palabras separadas con un guión, como casi-casi, advirtiendo que nada se completa.
Es el asunto este también de la misma memoria y es un poco -ya yo pensando después, esto jamás estuvo en mi mente mientras lo escribí-, pero uno inevitablemente está conectado con su país y con su historia. La historia personal está mucho más imbricada con la gran llamada historia con mayúscula de lo que uno puede pensar. Y esto es un país casi-casi. Esto es un país que está a punto de. Por eso, cuando ocurren cosas como que gana Mónica Puig o que liberan a Oscar López Rivera, todos nos echamos a llorar, todos lo celebramos, porque cada momento de una realización plena de algo es una celebración en un país que siempre se ve minusvalorizado, y que también muchas veces su representación propia es como si fuera un país subdesarrollado.
¿Y con relación a la memoria?
La memoria es un ámbito insondable. Cuántas páginas le toma a Proust escribir la Madeleine, por ejemplo, infinitas, y no son exhaustivas. Es decir, no puedes acabar. Así que ese casi-casi es porque la memoria, como la vida, siempre es fragmentaria, siempre es inacabada y qué bueno que sea así. La aspiración de que no sea así son las malas utopías, son las dictaduras, son las actitudes tiránicas. Y como se puede ver en esta troupe, es una troupe muy alicaída, bastante sufrida, hambrienta, literalmente, en ocasiones.
Esa troupe también habla de la realidad bruta en la que vivimos y la que cuesta tanto ver.
Y a la que vamos.
Claro, sobre todo en este contexto actual que vive el país.
Sí. Lo que pasa es que esa novela está marcada también por un tiempo, que no voy a decir para que los lectores más sagaces y más escrupulosos lo hallen. Pero sí puedo decir que inicia como en el momento en que el ELA comienza a entrar en crisis, la ciudad empieza a desbordarse y empezamos a ver el lado más ominoso. Claro, lo que pasa con la troupe es que lo vive más adelantado y de forma más intensa. Pero, un poco es lo que viene ahora. Así que lo que ocurre es que el país, que cronológicamente estuvo en desfase en esa ilusión, pues ahora un poco se empata con esa troupe que es de otra época.
¿Cuál será el rumbo de la novela?
El 23 de febrero será el “bautizo” (presentación). Va a estar antecedida de un acto que no revelaré hasta dos semanas antes, y es como su entrada en sociedad. A mí me gustaría que ese primer acto sea como un acto de dignificar unas historias que, aunque estén rotas y demás, merecen su lugar y su atención.
Etiquetas:
Francisco Font Acevedo,
literatura puertorriqueña
jueves, febrero 02, 2017
Escritora Pabsi Livmar gana Barco de Vapor 2017 Fundación SM de Puerto Rico
Escritora, percusionista, profesora, traductora Pabsi Livmar gana la X Edición del Premio El Barco de Vapor y Silencios de papel la felicita con mucha emoción. Felicidades querida colega y amiga!!!
Foto: José Rafael Centeno
http://sm-pr.com/10mo-premio-el-barco-de-vapor
Pabsi Livmar obtiene el galardón por una historia de fantasía y ciencia ficción con aires de distopía
(San Juan, 2 de febrero de 2017) - La Fundación SM dio a conocer que la joven escritora y traductora Pabsi Livmar se alzó con el X Premio de Literatura Infantil El Barco de Vapor con su novela corta para público juvenil El visitante de las estrellas, que recrea una sociedad humana del futuro que, aunque concibiéndose adelantada, se sume en la exclusión y la opresión.
El manuscrito prevaleció sobre 43 originales, presentados al certamen anual de literatura infantil que convoca la Fundación SM en Puerto Rico para la selección de una obra literaria de calibre que apele a lectores de entre 6 y 12 años de edad.
La obra fue elegida unánimemente por un notable jurado del que formaron parte los escritores Ángel Antonio Ruiz Laboy, actual director de la Editorial del Instituto de Cultura Puertorriqueña, Awilda Cáez, José Enrique Muratti, Juan López Bauzá, y en representación de la Fundación SM, Diana Bernard, directora editorial de SM Puerto Rico.
El manuscrito presentado bajo identidad oculta ganó el favor del jurado por su pertinencia temática impulsora de reflexión, la delineación conseguida de sus personajes —complejos y cercanos a un tiempo, y de rica significación— y su desenvolvimiento atrayente para el público lector.
«La autora logra representar muy efectivamente el conflicto interno del protagonista, producto del desencuentro entre los valores de compasión y solidaridad que ha aprendido de su padre y las expectativas de una sociedad que lo conmina a asumir las armas del rechazo y la xenofobia, a convertir en adversario a un ser tan frágil y condenado por las circunstancias como él mismo», reza el laudo.
El Premio El Barco de Vapor, cuya convocatoria y entrega cumplen diez años en Puerto Rico, se otorga a la obra de mayor mérito literario que propicie el gusto por la lectura y que transmita valores humanos, sociales y culturales que contribuyan a la construcción de un mundo más digno.
Se ofrece un premio único en metálico de doce mil dólares y se publica en la colección El Barco de Vapor de SM.
La ceremonia de entrega se efectuará el 28 de abril de 2017, cuando también se lanzará la nueva convocatoria del Premio El Barco de Vapor.
En Puerto Rico, el galardón se ha conferido a Tina Casanova, Mayra Montero (en dos ocasiones), Isabel Arraiza-Arana, C. J. García, Samuel Silva Gotay, Janette Becerra, José Rabelo y Ernesto Guerra Frontera.
Sobre la autora
Pabsi Livmar (1986) es natural de Peñuelas y vive en San Juan. Tiene un bachillerato en Lenguas Modernas y una maestría en Traducción, ambos de la Universidad de Puerto Rico. Doctoranda en traducción audiovisual en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, traduce cine, páginas web y textos jurídicos. Además es profesora y percusionista. Ha trabajado como bloguera y en la redacción de textos para universitarios. También ha publicado cuentos para adultos. El visitante de las estrellas es su primer libro.
Sobre la obra
Sep, o 7241 (su nombre oficial), es criado por un padre amoroso, lúcido y de criterio independiente. Crece en un planeta que sus antecesores les quitaron a sus habitantes originarios, los timlij, a los que acabaron forzando al éxodo intergaláctico. Toda la vida ha escuchado que los timlij son criaturas monstruosas y amenazantes, a los que hay que expulsar, apresar y eliminar para garantizar la sobrevivencia humana. Cuando los timlij regresan al planeta buscando subsistir, se desata la guerra. El encuentro de Sep con uno de los timlij, tan chico como él, lo hará cuestionarse todo lo hasta ahora aprendido y afrontar el dilema de la desobediencia por intentar salvarlo.
En esta evolucionada sociedad humana del futuro, que se concibe adelantada y justa —acaso lo sea en algún respecto—, persisten los lastres de opresión y exclusión; y las armas de la reflexión crítica, la empatía, la compasión y la acción valiente siguen siendo la esperanza de redención.
Sobre SM
SM es un proyecto cultural y educativo con dos áreas de actuación plenamente integradas: la labor editorial de las empresas SM, dedicadas a la elaboración de contenidos y servicios educativos, publicaciones religiosas, y literatura infantil y juvenil; y la labor social de la Fundación SM, que destina los beneficios del grupo editorial a mejorar la calidad de la educación y a hacer llegar la docencia y la cultura a los sectores más desfavorecidos de la sociedad. En la actualidad, SM es uno de los actores más destacados del sector editorial iberoamericano, con un claro liderazgo en sus ámbitos de actuación. Su proyecto se afianza en cada uno de los nueve países en los que labora: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, España, México, Perú, Puerto Rico y República Dominicana.
Foto: José Rafael Centeno
http://sm-pr.com/10mo-premio-el-barco-de-vapor
Pabsi Livmar obtiene el galardón por una historia de fantasía y ciencia ficción con aires de distopía
(San Juan, 2 de febrero de 2017) - La Fundación SM dio a conocer que la joven escritora y traductora Pabsi Livmar se alzó con el X Premio de Literatura Infantil El Barco de Vapor con su novela corta para público juvenil El visitante de las estrellas, que recrea una sociedad humana del futuro que, aunque concibiéndose adelantada, se sume en la exclusión y la opresión.
El manuscrito prevaleció sobre 43 originales, presentados al certamen anual de literatura infantil que convoca la Fundación SM en Puerto Rico para la selección de una obra literaria de calibre que apele a lectores de entre 6 y 12 años de edad.
La obra fue elegida unánimemente por un notable jurado del que formaron parte los escritores Ángel Antonio Ruiz Laboy, actual director de la Editorial del Instituto de Cultura Puertorriqueña, Awilda Cáez, José Enrique Muratti, Juan López Bauzá, y en representación de la Fundación SM, Diana Bernard, directora editorial de SM Puerto Rico.
El manuscrito presentado bajo identidad oculta ganó el favor del jurado por su pertinencia temática impulsora de reflexión, la delineación conseguida de sus personajes —complejos y cercanos a un tiempo, y de rica significación— y su desenvolvimiento atrayente para el público lector.
«La autora logra representar muy efectivamente el conflicto interno del protagonista, producto del desencuentro entre los valores de compasión y solidaridad que ha aprendido de su padre y las expectativas de una sociedad que lo conmina a asumir las armas del rechazo y la xenofobia, a convertir en adversario a un ser tan frágil y condenado por las circunstancias como él mismo», reza el laudo.
El Premio El Barco de Vapor, cuya convocatoria y entrega cumplen diez años en Puerto Rico, se otorga a la obra de mayor mérito literario que propicie el gusto por la lectura y que transmita valores humanos, sociales y culturales que contribuyan a la construcción de un mundo más digno.
Se ofrece un premio único en metálico de doce mil dólares y se publica en la colección El Barco de Vapor de SM.
La ceremonia de entrega se efectuará el 28 de abril de 2017, cuando también se lanzará la nueva convocatoria del Premio El Barco de Vapor.
En Puerto Rico, el galardón se ha conferido a Tina Casanova, Mayra Montero (en dos ocasiones), Isabel Arraiza-Arana, C. J. García, Samuel Silva Gotay, Janette Becerra, José Rabelo y Ernesto Guerra Frontera.
Sobre la autora
Pabsi Livmar (1986) es natural de Peñuelas y vive en San Juan. Tiene un bachillerato en Lenguas Modernas y una maestría en Traducción, ambos de la Universidad de Puerto Rico. Doctoranda en traducción audiovisual en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, traduce cine, páginas web y textos jurídicos. Además es profesora y percusionista. Ha trabajado como bloguera y en la redacción de textos para universitarios. También ha publicado cuentos para adultos. El visitante de las estrellas es su primer libro.
Sobre la obra
Sep, o 7241 (su nombre oficial), es criado por un padre amoroso, lúcido y de criterio independiente. Crece en un planeta que sus antecesores les quitaron a sus habitantes originarios, los timlij, a los que acabaron forzando al éxodo intergaláctico. Toda la vida ha escuchado que los timlij son criaturas monstruosas y amenazantes, a los que hay que expulsar, apresar y eliminar para garantizar la sobrevivencia humana. Cuando los timlij regresan al planeta buscando subsistir, se desata la guerra. El encuentro de Sep con uno de los timlij, tan chico como él, lo hará cuestionarse todo lo hasta ahora aprendido y afrontar el dilema de la desobediencia por intentar salvarlo.
En esta evolucionada sociedad humana del futuro, que se concibe adelantada y justa —acaso lo sea en algún respecto—, persisten los lastres de opresión y exclusión; y las armas de la reflexión crítica, la empatía, la compasión y la acción valiente siguen siendo la esperanza de redención.
Sobre SM
SM es un proyecto cultural y educativo con dos áreas de actuación plenamente integradas: la labor editorial de las empresas SM, dedicadas a la elaboración de contenidos y servicios educativos, publicaciones religiosas, y literatura infantil y juvenil; y la labor social de la Fundación SM, que destina los beneficios del grupo editorial a mejorar la calidad de la educación y a hacer llegar la docencia y la cultura a los sectores más desfavorecidos de la sociedad. En la actualidad, SM es uno de los actores más destacados del sector editorial iberoamericano, con un claro liderazgo en sus ámbitos de actuación. Su proyecto se afianza en cada uno de los nueve países en los que labora: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, España, México, Perú, Puerto Rico y República Dominicana.
Etiquetas:
literatura puertorriqueña,
Pabsi Livmar,
Premio Barco de Vapor
Suscribirse a:
Entradas (Atom)