viernes, febrero 29, 2008

Desde el Blog de la UPR-Mayagüez- comentario sobre presentación de los Bocetos de una ciudad silente


http://blogs.uprm.edu/planeta/2008/02/28/un-conversatorio-excelente/

Un conversatorio excelente

February 28th, 2008

La Colección Álvarez Nazario fue hogar durante la mañana de hoy de un conversatorio inolvidable sobre el libro “Bocetos de una ciudad silente”, de la destacada escritora puertorriqueña Ana María Fuster Lavín. El panel estuvo compuesto por la autora y las igualmente destacadas escritoras Maribel R. Ortiz y Leticia Ruiz Rosado. Fue moderado por el Dr. Rafael Colón Olivieri, quien donó a esta sala su colección de libros. Nos acompañaron además numerosos estudiantes del RUM y de otros recintos. Para el deleite de toda la audiencia, la autora leyó, más bien actuó, tres de sus cuentos. Puedes leer más sobre Ana María y su libro a través del blog de la autora: bocetos de una ciudad silente.

Foto cortesía de la Dra. Mariam Ludim Rosa Vélez, DBA
Subdirectora
Oficina de Prensa

UPR-Mayagüez

lunes, febrero 25, 2008

Amarilis Tavárez Vales: De la ciudad, la locura y el deleite de un cuerpo desnudo…


Amarilis Tavárez Vales: De la ciudad, la locura y el deleite de un cuerpo desnudo…


por Ana María Fuster Lavín


Presentar a una amiga muy querida, a una poeta admirada, es siempre un gran reto, y si para el colmo se trata de una loca nudista, el dilema es aún mayor. Comencemos su propuesta poética: esas realidades tan íntimas, las que gritan en esta sociedad disfuncional, las descubrimos desnudándonos de lo que no somos y dejando que la palabra grite. Cito a la autora:

Desnuda
Para enfrentar el renacer de mis pecados
Mis hondonadas, mis realid(h)ades
Mis mentiras, mis ilusiones.

Fragmento Realid(h)ades, Amarilis Tavárez

Nuestra poeta se desnuda y su poesía provoca, condena, su palabra es espada, y frente al espejo rompe sus cadenas de lo habitual... y es que se trata de una inconformista que grita ante la sociedad, aunque la tilden de loca ¿es loca porque dice la verdad y cómo la dice? o ¿por qué lo reconoce?, y es que Amarilis Tavárez es una voz prematuramente madura que conoce la piel de sus palabras, el erotismo sin clichés y la locura. La dualidad de una escritora que va componiendo sus versos, canciones o dardos a través de un mundo de situaciones paralelas, realidades tan simples como complejas, las seducciones del Hades, donde siempre podemos iluminarnos con la esperanza o desesperanza a través de la poesía.


Así en el Hades como en el Paraíso, o en Puerto Rico, dónde hay más de lo primero, el infierno; las realidades versadas en este poemario se perfilan a través de dos conceptos: la desnudez (bien sea quitarse las ataduras) y la locura (sea denunciarlas y reafirmarse como individuo con libertad de movimientos, expresión y sensualidad o sexualidad).


Históricamente y hacia finales del s. xix se designaba como locura a una determinada conducta que rechazaba las normas de la sociedad establecidas. Lo que se interpretó por convenciones sociales como locura fue la desviación de la norma, por culpa de un desequilibrio mental, por el cual la persona padecía de delirios enfermizos, impropios del funcionamiento normal de la razón, que se identificaban por la realización de actos extraños; es decir ser poeta.


Es esa loca Amarilis Tavárez muy cercana a la idea humanística de Erasmo de Rótterdam , donde la locura pasa a ser parte integral de la razón y una denuncia de la forma general de la crítica. Es la locura la que ahora analiza y juzga a la razón. Los papeles se invierten y dejan ver que una no podría sobrevivir sin la otra, pues ambas son una misma cosa que, en determinados momentos, se desdobla para revalidar su necesaria presencia en el mundo. Amarilis está loca, pues razona, ama y versa, es poeta, una poeta nudista, que se desviste de las cadenas impuestas y autoimpuestas, de lo que se supone y lo que no.


Amarilis a través de estos poemas nos convoca, seduce y nos obliga a ser sus confidentes. Así, comenzamos a leer su poemario ya descalzos como un ritual para entrar en su habitación de palabras; los dados están echados, no hay marcha atrás. Ante sus versos no tenemos más remedio que quitarnos los disfraces convencionales, pues ella está desnuda de idealismos, pero también cargada de esa vida que se ha encontrado de frente, como nos escribe en su poema Me presento que abre el libro: “sólo dispuesta a vivir plenamente”, “me presento ávida de placer, de amor / de justicia, de paz, de razones.” Y es que, como comenta Mairym Cruz Bernal en la contraportada: “la poesía es un acto de rebeldía”.


Repetimos el deleite de la desnudez, sin la moda del momento ni complejos para quitamos el antifaz ante el objeto del deseo, así como para enfrentarnos ante unos versos que plasman el control absoluto del ser, que radican en el autoconocimiento y la autoaceptación, Amarilis desnuda ante la moral de turno. Es momento ya de que los lectores comencemos a quedarnos en ropa interior para iniciarnos el ritual sutil de descubrir las realid(h)ades después de un largo vuelo que nos lleva a su misión. Nos dice en el poema El otro suelo:


“Aterricé fulminada de historias, cuentos de asaltos / temor de su agua con sabor a cobre. / Traía una maleta para pocos días, / un monedero listo, un corazón sin sueños.” (pág. 17).


Es la poeta frente a la sociedad, la ciudad, su país, como espectadora y actuante, dónde amar intensamente es otra locura, con su tarjeta de residencia que no es rosa ni verde, tal vez multicolor o multitudinaria como sus versos mismos, marcando un tempo apalabrado de versos largos y cortos, desde la famosa clave, al bolero y el reggaetón.


“Por alguna razón llegué a este país. / Una ciudad en(s)cementada, alumbrada y divertida / que se mece entre la risa y el llanto.” Nos referimos de nuevo al poema El otro suelo, poema urbano que nos sumerge en su música, ruidos, olores, en una ciudad tan lejos y tan cerca. ¿y qué hace Amarilis con su “ciudadanía” o su “nacionalidad de hojas”? Respuesta obvia: escribirle a esa ciudad que se le viene en las manos, con sus calles multinacionales, multiculturales, multiplicantes… ya nos atrevemos en este momento de la lectura a soltarnos el pelo y quitarnos las medias.


Ahora nos encontramos ante otra trampa social, ser todas funcionarias de una misma rutina, así con un memorando contundente nos topamos en la página 23: “El memo decía / claramente que el maquillaje es indispensable…” / “El memo dice claramente / si no eres como ellas / serás como todas.”


Tacones, maquillaje, azul, violeta, no… mejor aún colores arena, como la moda impone para la mujer trabajadora de hoy, máscaras, la moralidad según el cristal con que se mire, del gobierno de turno, o del país donde una la jugada del destino le haya tocado para vivir a cada mujer. Y es que otro de los grandes aciertos del poemario es la posición de la mujer en esa ciudad, que Amarilis Tavárez trabaja con seguridad y naturalidad, denunciando o convocando la libertad del ser interno; claro, todo puede ser una gran trampa. ¿Trampa o locura? Amarilis nos contesta:
“Oculto mi debilidad imperdonable: mi cordura / Entrego mi única arma de guerra: mi verso. / Ofrezco mi única señal de vida: mi locura.” (poema Loca, pág. 24)


Amarilis es una nigromante en el arte de erotizar la palabra, en donde palabra y cuerpo, deseo y lucha, son pasiones desgarradoras. La poeta nos muestra la piel de la palabra. Aquí cito a la escritora y amiga María de Lourdes Javier, en cuanto al poema Estadio me escribió en un mail: es en “Estadio viviente donde el cuerpo es un estadio, el estadio un cuerpo, donde ella se desnuda como mujer y se hace vulnerable tras haberlo entregado todo...”


Este es un poemario que nos invita a la relectura, para descubrir otras dimensiones, divididas con efectividad --sin indicarlo en su índice-- en los tres tiempos de un concierto, tres espacios, tres temas, la trinidad de la poeta, brillando las múltiples interpretaciones y como sus estados de ánimo, todo puede ser un gran capricho del destino editorial, pero muy bien planificado.


En la primera parte se conjugan los versos desde una ciudad (des)equilibrada (mediante los poemas urbanos: Me presento, El otro suelo, Precipitación. Plaza, Mis líneas, Memo). Como poema de transición, Amarilis moldea los versos en el poema De otra forma, para caer en su segundo movimiento en tempo allegro ma non tropo, o un bolero, donde la mujer nace, crece y se libera, para tomar el control de su vida y su cuerpo.


Aquí encontramos tres poemas que, leídos en conjunto, son excelentes obras que merecen un sitial en la nueva historia de la literatura puertorriqueña aún por construir. Son los poemas Niña, Mujer, Anciana, un viaje por la ilusión, la reafirmación, la nostalgia.
Con la misma seguridad llegamos a la tercera parte del poemario, donde la sensualidad es sinónimo de seguridad, y los versos son autoritariamente eróticos, dominando la estructura a tal grado que la economía de palabras juega con el lector y lo reta con poemas ahora mucho más cortos. Amor y soledad, pasión y control, seducción y reto, aparentan ser las nuevas armas de lucha. Concluye el libro con su homónimo Reali(h)ades como una recapitulación y reafirmación de esta mujer y poeta o poeta-mujer, loca y nudista.


Aquí llegó Amarilis Tavárez Vales para quedarse, para desnudarnos completamente lector y poeta, y formar parte de la nueva época de la poesía caribeña, con versos ricos, multirrítmicos, nítidas imágenes y con mucha seguridad. Es una poeta imprescindible, para que la leamos: “Desnuda / para enfrentar el renacer de mis pecados.” (Realid(h)ades, pág. 58). Amarilis, aceptamos su reto, esperando sus próximos versos.



Carta a la locura
Para Amarilis Tavárez Vales y sus Realid(h)ades

Hoy escribo para nosotras
para enloquecer con el maquillaje de la música
porque te leo,
y escucho una melodía desnuda,
en el más acá, de obra y palabra
de abismo y boca,
de agua y papel,
Desde nuestra locura, de vieja, mujer, niña
de la piel que quema y convoca….
y suenan las trompetas,
no es el Hades sino el espejo de otro suelo.

Estás ahí ¿me lees? ¿me escuchas?
podemos fingir cicatrices
pero no hay inventario para tantas despedidas
como para tantas complejidades del se supone:
esas mienten y se disfrazan de reglas
pero tú sabes darle cuerda al reloj y fumarte el adiós.

Estoy aquí y te leo,
te escucho,
me dices que el juego de las virtudes ha concluido:
muchas sombras huyeron por miedo a nuestra negra grieta
a la oscuridad de las verdades,
peor aún el amor,
o a los pliegues de tu poema:
que la estupidez huyó en un barco de papel
y tú ganaste la partida;
querida amiga,
esa lunática obsesión de versar,
trovadora multirrítmica, rebelde, infinita,
te salvas sobre los ecos del pasado
siempre viva, traviesa inquietante, viva
orate sagrada, sopla tus dados,
apuesto a ti
a la locura, y sus realid(h)ades
que la suerte está echada…


Ana María Fuster Lavín

desde la identidad convocatoria

Convocatoria

Revista Identidad
La Revista Identidad de la UPR en Aguadilla celebra su cuarto aniversario. Por tal motivo, convocamos a tod@s los estudiant@s universitari@s y a tod@s l@s escritor@s del patio y de otras latitudes a unirse a esta celebración.
Admitiremos textos de literatura creativa (Poesía, Fragmento de Novela, Cuento, drama, entre otros)
Igualmente, se admitirán ensayos de crítica literaria y/o de interés social.
El plazo de admisión de textos cierra el 30 de marzo de 2008. Para mayor información pueden comunicarse con:Abdiel Echevarría Cabán Editor laudo_anglos@hotmail.com Leticia Ruiz RosadoDirectora/editora leticiaruiz02@gmail.com
Por igual, al correo electrónico de la revista: identidadrevista@gmail.com

Esta semana Frutos, Bocetos, una convocatoria riopedrense y premiación del PEN Club


Presentación de

Bocetos de una ciudad silente,

(Isla Negra eds.)

de Ana María Fuster Lavín


En Sala Josefina y Manuel Álvarez Nazario

UPR Mayagüez


Conversatorio: Los rostros de una ciudad silente: ópticas femeninas

con las escritoras

Maribel R. Ortiz, Ana María Fuster Lavín y Leticia Ruiz Rosado


Lectura de Cuentos

Ana María Fuster Lavín

28 de febrero de 2008

Sala Josefina y Manuel Álvarez Nazario

Biblioteca General

Recinto Universitario de Mayagüez

Moderador: Rafael Colón Olivieri

10:30am


*********************

COMUNICADO

Isla Negra Editores y Librería Isla invitan al público a la presentación del poemario Frutos Subterráneos del poeta, crítico y profesor universitario Alberto Martínez-Márquez. Dicho evento tendrá lugar el martes, 26 de febrero de 2008 en la Librería Isla, localizada en el Paseo de Diego 15 Altos Esquina calle Brumbaugh, Río Piedras. Las palabras estarán a cargo del poeta Jorge David Capiello, autor de Comunicación Antropoética (Isla Negra, 2007). La actividad es libre de costo. Para información, llamar al (787) 766-8444.


Juicios sobre Frutos Subterráneos:

“Alberto nos presenta en este poemario todo un macrocosmos intelectual, sensual, subterráneo, interior, como la palabra misma desde la mente hasta la complicidad con el lector, cargado de necesaria sexualidad, como de esas sombras de la ciudad, así las palabras, los laberintos, esos otros que sólo están construidos a la medida de uno mismo.” Ana María Fuster, autora de Bocetos de una ciudad silente

“Martínez-Márquez, poeta del vértigo, nos continúa llevando por la máquina de la vida, de la que en ocasiones nos queremos bajar. La lectura de su poemario provoca la misma sensación de vértigo que tenemos al montar un carrusel. El estilo es íntimo, personal, laberíntico y, en ocasiones, da la impresión de que estamos dentro de una caja. La voz poética nos muestra una relación entre el vértigo, la inestabilidad que provoca y la idea generalizada de que el poeta es alguien que ha perdido temporalmente el juicio.”
Prof. Waleska Castillo, cuentista y profesora universitaria

“Alberto Martínez-Márquez presenta, en Frutos Subterráneos, el dominio poético de un verdadero conocedor del género, las experiencias de sublimación que implica todo proceso creativo, la intensidad de majestuosos versos que patean violentamente el rostro y nos hacen decir: ‘¡Gracias! ¡Hazlo de nuevo!”. Sin embargo, lo más importante encuentra su raíz en la obra literaria como acto de comunión; en esa disposición del escritor que ausculta su intimidad, la transmuta, la publica (‘la hace pública’) y la permuta abiertamente con quien quiera redescubrir en él los conflictos humanos que nos han acechado diacrónicamente.”
Carlos Vázquez Cruz, autor de 8% de Desk-Cuentos
----------------
Comunicado
El PEN Club de Puerto Rico invita a los actos de premiación a las mejores Obras Literarias publicadas durante el 2006.
La literatura es la sangre y alma de los pueblos, así como acto de solidaridad un grupo de amigos y colaboradores del mundo letrado han unido esfuerzos para llevar a cabo la ceremonia, además, como un merecido reconocimiento a nuestros autores así como a la labor del pasado presidente del PEN Club, el querido y recordado Dr. Juan Antonio Rodríguez Pagán, fallecido en funciones en el 2007.
La premiación se llevará a cabo este viernes 29 de febrero de 2008 a las 7:00pm en la Casa Blanca del Instituto de Cultura Puertorriqueña, en el Viejo San Juan.
Se destacarán con el gran Premio Alejandro Tapia y Rivera de las Letras por su trayectoria literaria a los escritores: Manuel de la Puebla, Etnairis Rivera y Magaly Quiñones.
----

Historias de Río Piedras (Antología de cuentos) ·
Con el propósito de estimular la creatividad artística en el campo de la literatura y abrir un espacio para su manifestación,la Editorial Tiempo Nuevo convoca a todas las escritoras y los escritores que cultivan el cuento y a la comunidad en general a participar en:
Historias de Río Piedras(Antología de cuentos)

1.Podrá presentarse a esta convocatoria cualquier persona, sin límite de edad, condición o nacionalidad, siempre que los trabajos que presenten estén redactados en español y que la narración se desarrolle o vincule totalmente al ámbito del centro de Río Piedras, incluyendo a la universidad.
2.El tema será libre.
3.Los trabajos serán originales e inéditos, quedando excluidos los cuentos que hayan sido premiados y/o publicados o estén sometidos a otros certámenes.
4.Los trabajos se presentarán por triplicados, mecanografiados a doble espacio por una sola cara en un mínimo de cuatro páginas tamaño carta. Se adjuntará el cuento en un documento Word en disquete 3.5 o CD.
5.El autor deberá firmar su obra e incluir sus datos, haciendo constar su nombre y apellidos, dirección, teléfono de contacto y correo electrónico. Autores menores de 18 años de edad, deberán enviar autorización de sus padres o tutor.
6.Los autores seleccionados tendrán como compensación la publicación del cuento y 3 ejemplares del libro Historias de Río Piedras: Antología de cuentos.
7.Se le notificará por escrito a cada autor la selección del cuento que será incluido en el libro Historias de Río Piedras: Antología de cuentos.
8.El hecho de participar no implica ni se presume que el cuento será publicado en el libro Historias de Río Piedras: Antología de cuentos. Los cuentos no seleccionados serán destruidos.
9.Presentar un cuento a esta convocatoria, implica necesariamente que el autor está de acuerdo con las bases de la misma.
10.Toda correspondencia deberá ser remitida a Editorial Tiempo Nuevo
PO Box 22136,
San Juan, Puerto Rico, 00931-2136
o entregada en Librería Isla, Paseo de Diego 15 Altos Esq. Calle Brumbaugh en Río Piedras.11.El plazo de admisión será hasta el 29 de febrero de 2008.
— Biógrafo

martes, febrero 19, 2008

Este sábado Realid(h)ades


Presentacion del poemario

Realid(h)ades

de Amarilis Tavarez Vales

Editorial Isla Negra

a cargo de la escritora

Ana Maria Fuster Lavin


Performance por Vera Solis

Musica por Rebeca Perfecto

Lectura poetica por Carlos Vazquez
Sabado 23 de febrero de 2008

7:00 PM

Libreria Isla en Rio Piedras


En Saludo al I Festival Internacional de Poesía en Puerto Rico

que se celebrará del 24 al 28 de marzo de 2008

lunes, febrero 18, 2008

En el Nuevo Día - Daniel Torres comenta sobre El libro de las sombras


La fuerza de una corriente lírica


Por Daniel Torres

Dividido en tres partes (Mitos, Espejismos en la ciudad, Otras (per)versiones), ‘El libro de las sombras’ navega entre verso y prosa, atestiguando la palabra de una poeta que había publicado en el 2002 su primer libro de cuentos ‘Verdades caprichosas’, que fue Mención Honorífica del Instituto de Cultura Puertorriqueña en el 2003. Tiene también a su haber una serie de cuentos novelados titulados ‘Réquiem (narraciones urbanas de una novela cuenteada)’ que “narra la historia de una familia maldita”, como ha dicho Marta Aponte Alsina.

Nacida en 1967, Ana María Fuster Lavín sería parte del periodo denominado como “la generación del 80”, que en su momento Luis Raúl Albaladejo llamara “la generación soterrada”, mote del que se ha curado este grupo de poetas después de haber publicado ampliamente en los años 90, y ahora a principios del siglo XXI.

‘El libro de las sombras’ está emparentado con ‘El libro de la muerte’ de Manuel Ramos Otero, no sólo en el título sino también en la estética pansexual del escritor manatieño. Por su parte, Ana María, en una impecable edición de la colección que lleva el nombre del excelso maestro, Josemilio González, de la editorial Isla Negra, nos desafía y nos invita a “Un duelo a corazón abierto” desde el primer verso del libro. Una cosa o la otra: “…una trampa racional” cuando a sabiendas nos embarcamos en ese “parto perverso” que nos propone la voz lírica para “invadir” nuestros pensamientos y “besar [nuestro] aliento convencional... /hasta que Cronos eclipse la vía lógica/ y un reloj de estrellas marque nuestro camino”. Y todo este amago de escritura se hace “sobre tu cuerpo”.

Las nociones de verbo y carne en la poesía erótica emergen aquí como señas de identidad de esta poeta “bien venida” a lo largo de todos sus versos. Pertenece a una corriente viva de nuestra lírica, como las ya clásicas poetas María Arrillaga, Ángela María Dávila y Dalia Nieves, la misma Rosario Ferré y la novísima Mayra Santos Febres junto a Madeline Millán y Maribel Sánchez Pagán, que hace poco publicara su primer libro: ‘Ese hombre’. Todas ellas son firmes herederas de la trova que una Lola Rodríguez de Tió o una Alejandrina Benítez le legaran a Julia de Burgos y a Clara Lair, formando así todo un ‘continuum’ en nuestras letras. Ana María Fuster Lavín reclama su lugar en este canon con un libro que no tiene nada que envidiarle a ninguna de ellas sino más bien rendirle tributo a todas estas maestras del género.

Daniel Torres es profesor de Español y Estudios Latinoamericanos en Ohio University (Athens). Ha publicado crítica, cuento, novela, poesía y crónica.

http://www.elnuevodia.com/diario/noticia/revistas/revistas/la_fuerza_de_una_corriente_lirica/364217


jueves, febrero 14, 2008

desde los trapecios II


Carta para una joven poeta

A Jocelyn Pimentel


El circo tiene sus hormonas y egos
como trovadores sin trapecio y palabra en fuga:
imitación al verbo
invitación a la nada
imprecación a la tinta.
Ignora sus esencias, si el cuerpo no se ofrece
pues lo ofrecido será un abismo sin espejo.

El manual de autoayuda página trece te recomienda:
que sonrías aunque se exilien las calles
ese poeta puede ser malabarista de metáforas,
pero su locura, castrante
su iglesia un salmo en la oferta y demanda de los aplausos
no te encadenasen al vaho de su imagen y semejanza.

Amiga poeta, pasa a la página:
busca tu metáfora malabarista
que tus manos son miradas infinitas;
no hay cárcel para tus alas
como tampoco dueño para tu nombre
eres profundidad de carne, manantial y proverbios
no desveles, los circenses son nómadas,
así como también tú y yo,
que ruja tu palabra aunque huya el cantor:
grita tu verbo auténtico
ningunea invitaciones al clón
la tinta y sangre de tu cuerpo son tu musa

y tienes la palabra.


Ana María Fuster

de

Manual para ser feliz y otros trapecios existenciales


cuadro de Leonardo Da Vinci

miércoles, febrero 13, 2008

Rey Andújar nos da Cándela (Alfaguara eds.)




“Candela es lo tierno pero también lo sucio que hay en cada uno de nosotros”
Rey Andújar hace un viaje fugaz desde Puerto Rico para presentar en Santo Domingo su nueva novela, una historia cargada de fuerza en la que el autor vierte buena parte de sí mismo

Por Redacción/Arte / El Caribe
Domingo 10 de febrero del 2008 actualizado a las 12:31 AM



Rey Andújar tiene el raro talento de llenar una sala para la presentación de un libro. Fue lo que hizo el miércoles pasado en Casa de Teatro al poner a circular su nueva novela: Candela.

Con una fuerza de seducción poco común entre los escritores, este narrador dominicano concitó en un mismo lugar a un público homogéneo -y en ocasiones antagónico- de escritores, músicos, artistas plásticos, periodistas y lectores que abarrotaron el teatro de la guarida cultural que dirige Freddy Ginebra.
Sea por sus méritos literarios o por su capacidad de convocatoria, lo cierto es que Rey Andújar ha logrado colocar una atención inusitada sobre su libro. Eso nadie se lo puede negar. Ahora, como un padre satisfecho por los primeros pasos de un hijo, el autor de El hombre triángulo nos revela algunas de las claves de su nueva novela. Candela está llena de prostitutas, dementes, mancos, asesinas, desarraigadas, pobres, hipócritas, vendidas. ¿Ellos son una minoría generalmente ignorada en este país, una mayoría que nadie quiere ver, una parte escondida que todos tenemos?
Hasta ahora nadie me ha hecho el comentario que tú haces. La gente que se me acerca por lo general me ha dicho que la primera impresión que tienen cuando leen la novela es sobre la sexualidad de los personajes; la ambigüedad sexual, la promiscuidad sexual, etc. Sin embargo, esos personajes lo que están es graves, tienen problemas de desarrollo mental muy graves.

Vivimos en un país donde suturar una herida es una odisea, entonces imagínate tratar a una persona que no tenga los recursos a nivel mental.

Eso, en el plano realista. Por el lado más romántico del asunto, son gente que entiende que el hecho de vivir en una isla en las condiciones en que viven los amarra al fracaso.

Para decírtelo de una manera más llana, sino se joden ellos mismos, lo va a joder el huracán que viene. Pero de alguna forma ellos saben que todo va a terminar en fracaso. Supongo que esta historia no podía acontecer en un momento que no fuera durante el paso de un ciclón.
No. Como me dijo alguien en estos días, el huracán es como un apocalipsis y una génesis al mismo tiempo.

Es como una oportunidad para volver a rearmar el muñeco. Entonces, tú te das cuenta al final de la novela que el muñeco siempre termina desmembrándose otra vez.

Por más oportunidades que nos den, el ser humano generalmente tiende a destruir lo que se le presenta. Está demostrado que nosotros como sociedad no hemos aprendido de nuestros errores, seguimos tropezando con la misma piedra, no solamente en el aspecto social y politico, sino en todos los ámbitos. Nosotros como dominicanos no hemos aprendido de nuestros errores pasados. Y ese huracán lo que viene a simbolizar es eso. ¿Cómo surge la novela en un principio?Inmediatamente terminé El hombre triángulo, hice un bosquejo, un cuento de una cuartilla y media de Candela. Era algo muy mitológico sobre una muchacha que se prendía la cabellera en fuego y cruzaba de río a río.

Le di un espacio como de un año al cuento, pero siempre lo tenía en la mente.

Así es que yo determino si se trata de un cuento o una novela. El texto me lo dice; por ejemplo, cuando se trata de un cuento se liquida en dos tardes. Sin embargo, cuando es una novela se me queda en la mente, y lo vuelvo a revistar constantemente, entonces ahí me doy cuenta de que necesita más carne. Eso me pasó con Candela. Durante ese año yo vivía pensado en ello.

Luego empecé a desarrollar la vida de los personajes; eso fue lo primero que hice con la novela. Cada uno de los cinco personajes principales empezaron a contar su historia.

Entonces en el proceso, empezaron a mezclarse. El panorama de la novela es un tanto pesismista, da la sensación de que todo está perdido, ¿no?
Hay un escritor que yo admiro mucho que se llama Juan Carlos Onetti. A él le hacían esa misma pregunta siempre, le decían que en sus novelas todo estaba destinado al fracaso. Y él tenía una frase con que respondía a esto: Vos sabés que todo va a terminar en fracaso, todos lo saben; yo también lo sé.

Pero muy personalmente pienso que quizás no. Nosotros lo vemos así desde donde lo miramos, pero ellos, los personajes de la novela, encuentra ciertas alegrías, a pesar de todo, en la dura realidad en la que viven. El lenguaje de Candela es crudo, soez, desgarrado. ¿Te preocupa que eso pudiera ser un problema ante los lectores?
No, porque creo que todos hablamos así.

A mí me preguntaban que si no tenía miedo de que el lector extranjero hallara en la novela muchos dominicanismos, y yo le respondía que en el texto también se menciona a personas como Gustav Maller, Rage Against the Machina, Robi Draco Rosa, Joe Casarante, Charles Aznavour, y sé que mucha gente no conoce a esos músicos.

Entonces no es solamente en cuanto a los dominicanismos.

Lo que sucede es que yo creo que todo el elemento literario encierra su dificultad, ante la cual el lector deja de ser lector y se vuelve un interlocutor que tiene un trabajo que hacer.

Con esta novela la gente va a tener que hacer su tarea. Además, la literatura tiene que tener cierto nivel de riesgo, si no, no tuviera sentido.

Y así, de la misma manera como hay unos pasajes descarados, también hay unos pasajes tiernamente violentos, de una ternura desgarrada. Entonces, si yo puedo desnudar mi ternura ante ti, por qué no puedo enseñarte también lo sucio.

Y Candela es eso.¿Qué tiempo te llevó escribirla?
La escribí en dos años. Luego, el proceso de edición y correción con Alfaguara tardó unos meses.¿Qué leías durante la creación de la novela?
Releí mucho a Álvaro Mutis. A Onetti. Descubrí la literatura de Paul Auster. Pero más que las lectura, con Candela yo descubrí mucha música, desde Piazzolla hasta bachata. Por eso la novela tiene un ritmo muy musical. Lees comics a la vez que a Cortázar y Bosch. Fuiste ejecutivo en McDonalds, eres camarero de un restaurante y haces un doctorado en Puerto Rico. ¿Se trata de la eterna búsqueda de vivencias para volcarla en los libros o es que tu vida está realmente llena de fuerzas antagónicas que chocan, de extremos?
Esa es mi vida. En realidad no hago esto para poder encontrar historias para escribir.

Al contrario, yo no vivo de la literatura: mi vida es la literatura. Como persona, me gustaría ser un artista que pueda vivir con dignidad, que pueda tomar sus propias decisiones. Por eso quizás ahora soy camarero en Puerto Rico y no aquí. Porque entiendo que como camarero en mi propio país no voy a poder hacer las cosas que hago allá.

Aquí no hay una universidad que me ofrezca lo que me están ofreciendo allá. Incluso, estoy pagando mis propios estudios de doctorado en literatura con las propinas que hago de bartender.

Y, lamentablemente, eso no lo puedo hacer aquí. De eso, también, se trata Candela. Estos personajes no hacen lo que hacen por buscar placer. Las circunstancias los llevaron a eso.

martes, febrero 12, 2008

1era Casa Abierta de Editoriales en UPR-Mayagüez


El Rincon del Joven escritor se complace en anunciar

su 1era Casa Abierta de Editoriales,

que se llevara a cabo en el Recinto Universitario de Mayaguez de la Universidad de Puerto Rico, en el Anexo de la Cafeteria del Centro de Estudiantes.


Nos visitarán las siguientes editoriales:

-Editorial Isla Negra

-Editorial Terranova

-Editorial Universidad de Puerto Rico

-Editorial Instituto de Cultura

-Representaciones Borinquenas

y Ediciones Margaritas

-Pen Club de Puerto Rico


Como parte del calendario de los eventos el editor de la editorial Isla Negra, Carlos Roberto Gómez Beras, estara dando una conferencia sobre el proceso de publicacion en Puerto Rico.El Rincon del Joven Escritor, con su revista y editora, estaran revelando el bosquejo de la revista literaria.


Esperamos que nos acompanen, y asistan a la Casa Abierta.


Martes 11 de marzo de 2008
10am-3:00pm
Anexo de la Cafetería, Centro de Estudiantes
RUM, UPR-Mayagüez

787-391-0075
rincon.joven.escritor@gmail.com


lunes, febrero 11, 2008


la poesía es

otra realidad

Festival Internacional de Poesía en Puerto Rico
Marzo 24 al 28
espéralo

Febrero, bohemia, poesía, cuentos y los libros: actividades



_____________________

Presentación del poemario
Realid(h)ades
de la poeta
Amarilis Tavarez Vales

presentación a cargo
de la escritora
Ana María Fuster
Sábado 23 de febrero de 2008
7:00pm

En la Librería Isla

Paseo de Diego #15
Altos Esquina calle Brumbaug
Río Piedras, Puerto Rico
info@libreriaisla.com
7878-766-8444


Presentación del poemario
Frutos Subterráneos
del escritor
Alberto Martínez Márquez
Martes 26 de febrero de 2008
7:00pm

En la Librería Isla

Paseo de Diego #15
Altos Esquina calle Brumbaug
Río Piedras, Puerto Rico
info@libreriaisla.com7878-766-8444
-----
-Isla Negra, la editorial alternativa de más larga tradición en el Caribe hispano,
invita a la presentación del libro
Aguadilla: el pueblo que le dió la espalda al mar

del joven historiador Alvaro Rivera Ruiz
el miércoles 13 de febrero de 2008
a las 7:30 pm
en el Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe
en el Viejo San Juan.

Las palabras de presentación estarán a cargo de
Fernando Picó, Evelyn Vélez y Luis Díaz.

--------------------------
Sexto Sueño
de la narradora puertorriqueña
Marta Aponte Alsina
se presentará
el miércoles 13 de febrero
en la librería La Tertulia, Río Piedras (765-1148) a partir de las 7:30 pm.


La presentación estará a cargo de la Dra. Malena Rodríguez Castro, catedráticadel Departamento de Literatura Comparada de la UPR, Río Piedras y del escritor Juan Carlos Quiñones.
Malena Rodríguez Castro es autora de numerosos ensayos de crítica literaria y cultural que se han publicado en libros y revistas de Puerto Rico e internacionales. Es editora, con Silvia Álvarez Curbelo, del libro Del nacionalismo al populismo: cultura y política en Puerto Rico (Huracán, 1993). Prepara un libro sobre literatura y ciudad en Puerto Rico. Juan Carlos Quiñones ha publicado los libros de relatos Breviario (Isla Negra, 2002) y La pandilla bajo el árbol (Santllana 2003). Tiene en prensa la novela Todos los nombres el nombre (Terranova). Su novela El libro del tapiz iluminado fue primera finalista en el certamen El Barco de Vapor, 2007.
De Sexto sueño se ha dicho:
“Marta Aponte Alsina es una escritora con un estilo depurado, muy propio, de gran calidad narrativa. Domina el truco literario y es evidente que se divierte escribiendo. Sabe cómo mantener el suspenso, cómo dosificar lo que muestra y reservarse lo mejor para más adelante. Sus textos tienen un ritmo ágil, vigoroso y sorpresivo, con una prosa provocativa, madura y con un timbre particular que la distingue. ‘Sexto sueño’ es su cuarta novela, un peldaño más que sube con paso firme en su brillante carrera como escritora. “ Maira Landa, El Nuevo Día, 10/2/2008
“Todo parece indicar que la neurosis batailliana no solo preside la escritura sino la lectura de la novela. Las notas dominantes de la narrativa de Aponte Alsina vuelven a manifestarse en este texto con una madurez notable. Mediante un irrealismo sucio propio de la sci fi cinematográfica que elabora grandes distopías imaginarias, y mediante las estructuras del género negro, la autora aporta una novela retadora en donde todas las convenciones de la escritura moderna vuelven a ser retadas.”
Mario Cancel, Narrativa Puertorriqueña
“Marta Aponte Alsina, es sin duda una hechicera del lenguaje. Con las palabras te embruja y me embruja, y por ahí me pierdo entre la mafia de Chicago, las jibarerías de Castañer y las momias egipcias que ella ha cocinado para ésta, su más reciente novela. Así se ha dado mi inicio de clases y del laburo, y junto a ellos, una actividad estilo convención realizada en el Embassy Suites de Dorado que requirió mi asistencia. El evento me obligó a pernoctar en este hotel, rodeada de zambullidas en el jacuzzi hasta la media noche y embriaguez de piñas coladas con Baileys. Entonces Sexto Sueño se volvió mi más fiel grillete. De la suite al buffet, del lobby a la playa, de la piscina al Spa Center. La novela no me abandonó en ningún momento, y lo que es mejor, se hizo esencial. Dejé conversaciones y películas inconclusas por devorármela. Se me hizo ineludible. Quedé abastecida.”
Yolanda Arroyo, Narrativa de Yolanda blogspot
“De la mano de Violeta, Marta Aponte Alsina construye el mundo alucinante de Sexto sueño, novela que acaba de ser publicada por la editorial española Veintisieteletras para convertirse en un estupendo testimonio de la gran estatura que Marta ha alcanzado como narradora.”
Mario Alegre Barros, El Nuevo Día, 16/12/2007
“Una novela que avanza la novela puertorriqueña hacia su próxima fase evolutiva, cualquiera que vaya a ser.”
Elidio Latorre Lagares, Latorre-Lagares blogspot
“Disectando cadávares, a la vez que va tejiendo un hilo de cariño con sus muertos, la protagonista de esta nueva novela de Marta Aponte Alsina, "Sexto sueño", (Veintisieteletras,Madrid, 2007) se forja toda una idea de la muerte cual si se tratara de una autodescomposición continua, mientras va embalsamando, como recurso narrativo, sus recuerdos.”
Jorge Rodríguez, El Vocero de Puerto Rico, 9/2/2008
“Marta Aponte Alsina escribe con cuidado y delicadeza, narrando pacientemente lo que se propone narrar, sin recurrir a la solución afectada y cursi tan típicas para salir del paso. En fin, Marta tiene paciencia, se toma su tiempo en las descripciones, las salpica con reflexiones interesantes sobre los temas que maneja y con destellos poéticos que hacen que el lector se eleve y, sobre todo, a pesar de que menciona su edad (n. 1945) y enseña con orgullo sus galones generacionales, siempre, siempre, siempre, es refrescante y moderna. Marta ha desterrado la queja, el lamento borincano insoportable de su trabajo literario. Marta se aparta de la porquería que nos rodea y vuela hacia Johns Hopkins, Alan Kardec, la morgue, Cachemira -no para hacer dichas paradas en un viaje imaginario que será premiado por el ICP o comentado en el Ateneo en tu Hogar y punto- sino para plantearnos asuntos palpitantes, relevantes, interesantes.” Manuel Clavell, Carnadas blogspot
“Esta novela demuestra que hay muchas maneras de escribir novelas hoy día fuera de los cauces que transitan la mayoría de las novedades de las librerías. Frente al ‘aggiornamiento’ de la novela decimonónica, realizado desde una cultura más dada a la imagen que a la palabra y, por tanto, con menor capacidad de recrear un mundo mediante el lenguaje, el modo de narrar de Aponte utiliza más el símbolo y la sugerencia, la acumulación más que la claridad. Onírica, intensa, cargada de una voluptuosidad lingüística que la convierte casi en un paradigma de ese español futuro donde todas las variedades locales tienen cabida, esta novela supone un alucinado periplo al lado oculto de la muerte: el de la vida.”
Antonio J. Morato. Diario Público, Madrid, 22/12/2007
“Desocupado lector, lee esta novela sabiendo que está construida como un pirámide egipcia, desde dentro hacia fuera; desplegando los laberintos a partir de una cámara central a la que se van añadiendo paredes y rampas, piedras de toque y misteriosos respiraderos por donde penetran el aire y la fantasía. La puertorriqueña Marta Aponte Alsina nos sorprende con un estilo preciso y lúcido en la primera parte de la novela y con una compleja ficción en la que predominan el juego experimental y la libertad creadora propia de los sueños en las partes sucesivas.”
Arturo García Ramos, ABCD Las artes y las letras, Madrid, 12/01/2008
“Pero aquí, al modo mexicano de burlar lo irremediable (como el modelado de calaveras y parcas de mazapán o las serenatas en el cementerio para celebrar el día de los muertos), sirviéndose del humor, claro que de un humor tenso, denso, muchas veces corrosivo y fundamentalmente crítico, la autora presta su voz a Violeta Cruz, una narradora nada convencional, más que nadie ligada a la muerte desde la singularidad de su oficio: la disección de cadáveres en la Facultad de Medicina. Y desde las primeras líneas el sujeto de su escritura se halla en proceso de disección y ella intentará revivirlo desde la letra: Nathan Leopold, ex asesino, ex presidiario, ex embalsamador de pájaros, primer eslabón de la cadena de muertos que dará “vida” a esta novela que se mueve dúctil entre el humor, la ternura, lo grotesco, lo tenebroso, lo policial, la denuncia, el cine, el vodevil, la estructura piramidal de la sociedad reflejada en la novela, el amor, las parejas imposibles; enumeración sin duda excesiva e incompleta, como todas.”
Marta Ortiz, Claridad, 17-23/1/2008
______________________
Häagen-Dazs Shop
tiene el placer de invitarles a la primera de las Noches Culturales. E
vento que celebra la creación, la música y la poesía.
Viernes 15 de febrero, 7:30 pm
En la sucursal de San Patricio
Conducirá la noche el periodista cultural
Carlos Esteban Cana

Escritores invitados
Magaly Quiñones
Etnairis Rivera
Mairym Cruz Bernal
Amarilis Tavarez Vales
Emilio del Carril
Xavier Valcárcel
Michelle Rodríguez
Conversatorio especial con varios integrantes del Colectivo Taller Literario:
Antonio Aguado Charneco,
Amílcar Cintrón,
Wanda Cortés,
Angelo Negrón y
Edison Viera Calderón

Amenizará Conjunto de Jazz Moe's Music
Se sortearán libros de autores puertorriqueñosentre los asistentes.-- Ecos mudos en estos pasillos...http://letrasdetrapo.blogspot.com/
------------------------
Pintuversos para Enamorados
Expo Iconos Cicatrizados:
Pintuversos para Enamorados

Galería Guatíbiri, ubicada en la Avenida González de Santa Rita, Río Piedras,
presenta la exposición de pintura y poesía,
Iconos Cicatrizados: Pintuversos,
del pintor Alexander Rosado y el poeta Eric Landrón.

Apertura: miércoles 13 de febrero del 2008, a partir de las 7:30 p.m.
Participación de Bohemia Rockera del cantautor, Tito Auger y el poeta Eric Landrón.


Habrá micrófono abierto para poetas que le canten al amor

José Orlando Sued, Xavier Valcárcel, entre otros


En Saludo al I Festival Internacional de Poesía en Puerto Rico
que se celebrará del 24 al 28 de marzo del 2008

viernes, febrero 08, 2008

Razones para celebrar el amor....


Sí, es trillado el asunto, pero estoy rodeada de amor y lo celebro: Miguel, la palabra, los libros, mis padres, mis hermanos, mis fabu-hermani-amigas..., un buen vieno, amigos entreñables, recuerdos de viejos amores, el actual y el futuro
sin nombres ni apellidos
el amor y punto...

Brindo por la poesía, la amistad, las historias contadas y por contar, por leer y escribir...

Y siempre por un duende maravilloso, Miguel

jueves, febrero 07, 2008

Tuve padres que no claudicaron


Hija del amor elegido


Para ella, la evocación de su luminosa infancia es el reencuentro con un reino de gestos de amor, de patriotismo vertical, de poesía cotidiana, bajo el yugo suave de sus padres Consuelo y Juan Antonio.

Por Gloria Borrás / Especial El Nuevo Día



En el Parque Central de Nueva York, por los años cuarenta, la niña, de unos dos años, pasea con quien sería luego su padre. “Era otoño, caían las hojas… él me llevaba de la mano”. Es el primer recuerdo de la pequeña, que recién estaba conociendo a Juan Antonio Corretjer.
Consuelito Corretjer Lee se acomoda en los lugares dulces y ardientes de la memoria para contar cómo fue partícipe de una legendaria historia de amor: la del poeta y patriota y su madre, Consuelo Lee Tapia.


“Él acababa de salir de prisión en Atlanta y lo enviaron a Nueva York; le estaba prohibido regresar a Puerto Rico por 10 años. Se encontraron en el Partido Comunista de la ciudad, al cual pertenecía mi mamá”.

'Tuve padres que no claudicaron, que siempre dijeron la verdad, que lo dieron todo por Puerto Rico sin lucrarse ni protagonizar y tuvieron el valor de arrostrar las consecuencias.


Tuve padres que no claudicaron, que siempre dijeron la verdad, que lo dieron todo por Puerto Rico sin lucrarse ni protagonizar y tuvieron el valor de arrostrar las consecuencias.


Doña Consuelo, nieta de Alejandro Tapia y Rivera, no quería que le presentaran a Corretjer. Sentía vergüenza, porque su hermano mayor, William Lee, había sido jefe del segundo jurado que halló culpables a los nacionalistas, por lo que Juan Antonio sufrió varios años de cárcel.
Pero el amor, como el compromiso patrio, es también una consigna ineludible. Don Juan y doña Consuelo emprendieron un camino apasionado que recorrieron juntos por el resto de sus vidas. Se casaron el 14 de febrero de 1944, Día de los Enamorados, en la metrópolis del exilio impuesto.
Y, Consuelito, hija menor de aquella mujer inefable (tenía dos hermanos mayores, Virginia y Robert), compartió desde entonces el trayecto con su madre y don Juan Antonio, quien era padre también de otros dos vástagos, María Soledad y Ricardo Diego Corretjer Ruiz.
De Nueva York, la nueva familia viajó brevemente a Cuba y finalmente a Puerto Rico, donde fueron a vivir al pueblo de Ciales en casa de los padres del poeta, don Diego y doña María Brígida, a quienes Consuelito aprendió a llamar Papito Diego y Mamita Bila, “los únicos abuelos que conocí”.
Después, hicieron hogar en el cialeño Barrio Frontón, en Jayuya y en Sabana Llana, en una finca vaquería de un buen amigo “que fue valiente en acogernos”, dado el trasfondo político de los Corretjer.
Por aquellas épocas recuerda Consuelito haber visto -por única vez- a un visitante de excepción: Albizu Campos. “Yo era bien chiquita, estaba con mis juguetes sentada en el piso. Recuerdo su voz, que era bien particular, cuando dijo: ‘¡Ah! conque ésta es Consuelito’ ”. Además, no olvida que a sus padres les allanaron su morada en Jayuya, aunque ella no estaba. “Ellos siempre me protegieron mucho, posiblemente me llevaron a casa de los abuelos”, señala con fervor.
En Guaynabo, donde después se asentó definitivamente la familia Corretjer Lee, Consuelito creció fraguada en luchas impostergables e intensos cariños.
Juan Antonio Corretjer se convirtió también en su padre con todas las de la ley. “Ellos esperaron hasta que yo tuve 12 años, para que entendiera el proceso; fueron a Nueva York a pedirle el consentimiento a mi papá biológico y entonces papi me adoptó legalmente”, revela, mientras muestra los importantes documentos que avalan el trámite.
¿Cómo fue don Juan Antonio en su rol de padre? Esta hija del amor elegido rescata el perfil de ternura de aquel luchador aguerrido y lo describe así, con inmensa alegría: “Le encantaba bailar. Fue él quien me enseñó danza puertorriqueña… ¡y hasta tango! en la sala de casa. Me buscaba en las jaranas (fiestecitas de adolescencia); eso sí, ¡puntualmente a la medianoche! Mis amigos me decían la Cenicienta. Y era bien amoroso. Aunque saliera al correo, cuando volvía, nos besaba a mami y a mí. Con ella era cariñoso y respetuoso. Si hubo desencuentros entre ellos, nunca me enteré”.
A doña Consuelo, el poeta le dedicaba libros, como “Pausa para el amor”, e infinidad de poemas, incluyendo los memorables versos que escribió para un cumpleaños de su amada: “Si quieres comprender cómo te amo/pídeme de la Vida hasta la Muerte”.
Era común también, en la vida diaria, que Consuelito y su madre fueran privilegiadas con las primicias de nuevas inspiraciones del poeta. “Nos decía: ‘Sienténse, que les voy a leer lo que escribí’ ”.
Es que don Juan era (quién lo diría) suavecito de corazón. “Como típico hombre puertorriqueño, él dejaba que mami impusiera la disciplina. No sabía cocinar ni un huevo, pero cuando mami se enfermó, hasta intentó aprender. Las virtudes suyas que más recuerdo son la serenidad, la humildad y el poco deseo de protagonismo”.
Claro, que no fue fácil ser hija de semejante pareja. Él, poeta, periodista y revolucionario. Ella, firme en la lucha, educadora y maestra de piano. Colaboraron en establecer la Escuela Betances para la alfabetización de adultos, pero era “un proyecto político” del cual no devengaban sustento. Muchas veces, las clases de música que impartía doña Consuelo sacaron a flote el hogar.
Y, en ocasiones, el amor incondicional de la esposa fue una lección inolvidable para la hija. “En 1962, papi estaba en México, cuando el presidente Kennedy visitaba el país. Lo arrestaron, alegando que ningún independentista puertorriqueño podía andar suelto por las calles de la ciudad durante la estadía del presidente. Papi trabajaba entonces en El Mundo y yo escuché cuando mami llamó al periódico y le dijo al director: ‘Si algo le pasa a Juan Antonio… ¡yo mato a Kennedy!’ ”
Consuelito también vivió -aunque indirectamente- el prejuicio que la alcanzaba por las posturas ideológicas de sus padres. Más de un pretendiente se le alejó, confiesa divertida, porque la familia del galán no aprobaba relacionarse con la ‘peligrosa’ estirpe de los Corretjer Lee.
Sin embargo, más poderosas que los atentados, los arrestos, el discrimen y las estrecheces, son las reminiscencias luminosas de su vida junto a ellos. Las tertulias en el balcón de Guaynabo con amigos que no temían visitarles. Entre otros, los artistas Tony Maldonado, Carlos Raquel Rivera, Lorenzo Homar, Tufiño, jóvenes de la FUPI y un prometedor poeta que le llevaba sus versos a su padre: Hugo Margenat.
¿Qué significó para ella ser hija de Juan Antonio y Consuelo? Se lo piensa un instante, mientras repasa álbumes de fotos familiares irrepetibles. “Con toda candidez, creo que es bueno saber que tuve padres que no claudicaron, que siempre dijeron la verdad, que lo dieron todo por Puerto Rico sin lucrarse ni protagonizar y tuvieron el valor de arrostrar las consecuencias”, afirma conmovida.
Viva está también para ella la imagen entrañable de Ayuburí, nombre que Corretjer inventó para Consuelito cuando apenas comenzaba a conocerla, al dedicarle un poema donde, evidentemente, deponía las armas para darle alma a su sensibilidad paternal: “Ayuburí buscando/por la vereda/los claveles, las rosas/la madreselva./Ayuburí buscando,/y el tonto yo, sin vida,/ solo, pensando”.
Ese poema fue musicalizado en los 70 por Roy Brown, junto a tantos otros de don Juan llevados al pentagrama por Haciendo Punto, Mapeyé, Andrés Jiménez, Irving García, Joan Manuel Serrat y Voces de Puerto Rico.
Y, en medio de una vida tan rica en experiencias, Ayuburí se hizo mujer.
Consuelito se formó en escuelas del País y en la UPR, donde hizo un bachillerato en Ciencias Naturales. Radicada luego en Nueva York, se casó y tuvo a sus hijas Catherine (Catita) e Isabel. Laboró en el Hostos Community College y como trabajadora social en rehabilitación y neurología pediátrica, e hizo una maestría en Administración Universitaria.
Hoy, de vuelta a Puerto Rico, y ahora feliz abuela de Lucía, es editora, intérprete, escritora, traductora y miembro de la American Translators Association. Aunque no ha traducido la obra de Corretjer, sí ha seguido el llamado del corazón para ‘traducir’ su legado al pueblo, al conmemorarse el centenario de su padre el próximo 3 de marzo, con eventos a lo largo de todo un año.
Junto a Luis Nieves Falcón y otros destacados intelectuales y organizaciones culturales, coordina las actividades que se efectuarán en diversos puntos de Puerto Rico: Ciales, (incluyendo la ya famosa “Cantata a Corretjer”), San Juan, Río Piedras, Mayagüez, Morovis, Barranquitas. Y en Cuba, Venezuela y varias ciudades de Estados Unidos.
Así, Consuelito es parte esencial del comité que celebra la historia ya magistralmente escrita por el propio don Juan Antonio.
Es el homenaje de una hija que convive con una mágica certeza. Ella sabe que -aunque ‘en la vida todo es ir’- hay querencias y personajes íntimos que perduran por siempre.

miércoles, febrero 06, 2008

Buscando el manual para ser feliz y otros trapecios existenciales


Carta para una amiga

A Mabel, Maldes y Mairym

Amiga, te espero
¿me esperas? estamos aquí…
perdí el manual para ser feliz
feliz soledad
una soledad sin reloj
reloj con cuerda para mis amigos
amigos virtuales
virtuales cartas y despedidas
las despedidas son demasiadas y quiero viajar
volar, mirar, amar no amar que amo
mi mano se cansa…

Amiga, ¿qué pasa?
las hormigas en mi cama
mi cama es puta,
y yo, puta sobre la cama vacía
mi cuenta vacía, la bancaria,
tambien el alma,
que ya ni cuento con un cuento
de un hombre que no es más que mueble
se mueve, miente, serpiente, ¿siente?
los pensamientos se dañan
digo, los míos, que me pierdo
y mi hijo me encuentra y con él río
y quiero llorar a la nada cuando duerme
la nada llora mis horas y yo sus minutos.

Amiga, te leo,
tu carta me acompaña,
¿tengo cuerpo, piel, sexo?
mis ojos son idiotas que observan futuros
mis pies son abismos para escapar
y muero por que no muero
tampoco quiero morir
me aturdo y se funde mi luz
tener una bombilla para acompañarnos
acompañarnos de niños, niñas y huir del frío
descongelarnos de tanta fría frivolidad
de jodernos con o sin palabras en otra posibilidad sin manuales.

Amiga, ¿somos felices?
tengo miedo de mi valor
de valorar eclipses y espejos
de perder hasta mi reflejo
de reflejar la imposibilidad de salir de aquí
aquí, ¿dónde estoy?
perdida, S.O.S, another message in the bottle
orilla desconocida, return to sender.
y tampoco encuentro la dirección de una lágrima
o de reírme hasta la ultima carcajada
apagar la computadora y enviarte mi mensaje
¿cómo te sientes? ¿yo? muy bien…
compraré otro manual para ser feliz
que éste era una mierda expirada ¿espirada o aspirada?
Mientras, seguimos esperando,
“que aquí somos felices”….


Ana María Fuster

Con nuevos dueños los premios del ILPR





Con nuevos dueños los premios del ILPR

El Instituto de Literatura Puertorriqueña entregó el lunes los galardones a lo mejor de nuestras letras en las categorías de Creación Literaria, Investigación y Crítica y Periodismo.

Por Mario Alegre Barrios / malegre@elnuevodia.com



El pasado lunes por la noche, el Instituto de Literatura Puertorriqueña (ILPR) llevó a cabo la ya tradicional ceremonia anual en la que hace entrega de los premios correspondientes a los mejores libros y artículos periodísticos publicados, en esta caso, en el año 2006. El Jurado estuvo integrado por representantes del Ateneo Puertorriqueño, la Universidad de Puerto Rico, las Academias de la Historia, de la Lengua, de Artes y Ciencias, así como de varias dependencias gubernamentales.

La sencilla y ágil ceremonia estuvo dirigida por el licenciado Eduardo Morales Coll -quien hasta hace dos años y por más de dos décadas presidió el ILPR- debido a que el doctor Ramón Luis Acevedo -su presidente actual- no pudo asistir por razones de salud.

“Para el Instituto de Literatura Puertorriqueña es un verdadero honor reconocer cada año lo mejor de la producción literaria y periodística en Puerto Rico”, dijo Morales Coll. “Como es usual, este año no fue fácil la decisión, por la cantidad y la calidad de los trabajos que se recibieron”.
En la categoría de Periodismo, los dos premios fueron para periodistas cuyos textos fueron publicados en la sección de Cultura de El Nuevo Día: Ana Teresa Toro y Pedro Reina Pérez.

Primero fueron entregados los galardones en Creación Literaria, categoría en la que Mayra Santos Febres cargó con el primer premio -dotado con $6,000- por su novela Nuestra señora de la noche -obra marcada ya como finalista en el Premio Primavera de Novela, también en el 2006-, distinción que la escritora agradeció no sin antes poner de relieve la importancia que entraña para ella este reconocimiento en su propia tierra. “Este premio es muy importante, en verdad, porque no importa tanto el reconocimiento en el extranjero mientras no se obtenga en el país propio”, señaló. “En el fondo uno siempre escribe para la gente de uno y este premio es un testimonio de ese afán”.


El segundo premio en esta categoría, por la cantidad de $3,000, fue para la novela El lugar de los misterios, de Ángel Rosa Vélez. Asimismo, se entregaron dos menciones de honor, una para el libro Anacahuita Florespinas, de Antonio Aguado Charneco, y a El libro de las sombras de Ana María Fuster Lavín.


A continuación se reconocieron los mejores trabajos en la categoría de Investigación y Crítica, con el primer premio al libro José Luis González: el intelectual nómada de Guillermo B. Irrizary, por una suma de $6,000. El segundo lugar -con $3,000- fue para la obra A zaga de tu huella, escrito por Luce López Baralt.

Dos menciones honoríficas en esta categoría fueron otorgadas a los libros Tan lejos de Dios... ensayos sobre las relaciones del Caribe con Estados Unidos, de la autoría de Antonio Gaztambide-Géigel, y al estudio Historia y Manifestaciones de la Décima en Puerto Rico (siglo XX), de Orlando Santiago Díaz.


En la categoría de Periodismo, los dos premios fueron para periodistas cuyos textos fueron publicados en la sección de Cultura de El Nuevo Día. El primer premio de Periodismo “Bolívar Pagán” -dotado con $3,000- fue para Ana Teresa Toro, quien no pudo asistir debido a que actualmente estudia su maestría en Madrid España. No obstante, envió un mensaje de agradecimiento al ILPR y a sus mentores, con el compromiso de regresar a la Isla para continuar trabajando en cuerpo y alma en el área del periodismo cultural.


El segundo premio de periodismo -$2,000- recayó en el doctor, profesor e historiador Pedro Reina Pérez, quien destacó su satisfacción al compartir el honor con una colega de este diario.

http://www.elnuevodia.com/diario/noticia/cultura/noticias/con_nuevos_duenos_los_premios_del_ilpr/358067

lunes, febrero 04, 2008

Isla Negra editores ya tiene su propio blog

http://www.editorialislanegrapr.blogspot.com/





sábado 2 de febrero de 2008

Conversaciones con Aurelia
En esta novela se nos traza un mapa para encontrar en los recuerdos, lugares clandestinos donde el placer de los sexos se desdobla, entra y sale de los cuerpos, creando ilusiones y universos nunca antes pensados en una isla donde la mariconería es el verdadero deporte nacional. Es desde esta intersección en las historias de estos personajes, que salimos finalmente conver-sando con Aurelia, a hacer el recorrido de las zonas erógenas, por una ciudad llamada San Juan.
–Moisés Agosto Rosario, EscritorDaniel Torres nos hace partícipes en esta publicación del mundo del burdel traves-tista lleno de colores y matices, algunos claroscuros, de sus confidencias, y tantas realidades, esas que muchos en esta sociedad de hipócrita moralidad sexual pretenden no escuchar. Este poeta, ensa-yista y narrador es un maestro del homo-erotismo caribeño genuino, auténtico; del escándalo en su justa perspectiva, alejado de los clisés, más cercano al calor humano con el toque magistral de su dominio del lenguaje.–Ana María Fuster Lavín, Escritora
Publicado por Carlos Roberto Gómez Beras en 3:24 0 comentarios

La cabeza
"Esta novela de sexo-ficción tiene la lógicadel horror clínico y la pesadilla del deseo gótico."
–Julio Ortega
"Pedro Cabiya es lectura gourmet."
–Juan Duchesne Winter
"En pocas palabras: sexo, drogas y mutilación.La fórmula perfecta."
–Juan Carlos Quiñonez
"La cabeza remarca el lugar preeminenteque el autor se ha labrado en las letraslatinoamericanas de las últimas décadas."
–Néstor Rodríguez
"La cabeza es un artefacto (ex)céntricode escritura combustibleque nos lleva a nuevos pactos con la lectura."
–Federico Irizarry
Publicado por Carlos Roberto Gómez Beras en 3:24 0 comentarios

Bocetos de una ciudad silente

Un paseante recorre galerías letradas, convencido de poder descubrir la historia que callan las imágenes que artistas, distantes en el tiempo, han vinculado a la eter-nidad; así es el viaje que Ana María Fuster Lavín propone a sus lectores en este nuevo libro de cuentos. Este recorrido por callejones, zaguanes y otros pasadizos citadinos nos invita a rescatar historias ocultas, pero que ya en concierto expresan, entre armonías y disonancias, el ruido ajeno y nuestros propios gritos. Con un estilo igualmente sines-tésico la autora nos lleva a oler la ciudad, a escucharla, a saborearla, hasta finalmente palparla. La economía de las primeras narraciones alcanza complejidades insos-pechadas cuando los personajes de la oscuridad dialogan intertextualmente con sus antepasados: Poe, Quiroga, Tolkien… Laguerre. Estamos frente a una joven pero ya extraordinaria escritora, que a tráves de estos textos nos permite adentrarnos en la ciudad silente, seguros de que allí (re)conoceremos los breves bocetos de la vida.
–Alinaluz Santiago Torres, UPR en Humacao
Publicado por Carlos Roberto Gómez Beras en 3:24 0 comentarios

Aguadilla, el pueblo que le dio la espalda al mar
La obra de Álvaro M. Rivera Ruiz abona a la discusión de un tema que no se puede cerrar: el impacto de la invasión del 1898 para Puerto Rico. Aguadilla: el pueblo que le dio la espalda al mar (su desarrollo social ante el cambio de soberanía de 1895 a 1910) enfrenta la presen-cia del otro desde la esfera de la microhistoria.
El resultado es el reconocimiento de la diversidad de imágenes que aquel momento de flexión produjo en la gente y que la historiografía canónica había sobreseído. Como telón de fondo se dibuja un escenario en el cual los acomodos y las resistencias, las alianzas y los conflic-tos ineludibles crean la sensación de la vida vivida con toda su incertidumbre.
Este libro demuestra que la historiografía siempre es un proyecto por terminar. Un 1898 desconocido surge de la lectura Aguadilla: el pueblo que le dio la espalda al mar. Pero el autor también reafirma la originalidad de una nueva promoción de investigadores que continúa y reta la herencia del 1970. No podía ser de otro modo. El papel determinante del presente en el imaginario del pasado tiene aquí un modelo de excepción.
–Mario R. Cancel, Historiador y escritor
Publicado por Carlos Roberto Gómez Beras en 3:24 0 comentarios

Realid(h)ades de Amarilis Tavárez Vales




Te invitamos a la presentación del poemario
Realid(h)ades
de la poeta puertorriqueña
Amarilis Tavárez Vales

Sábado 23 de febrero de 2008
7:00pm
Librería Isla
Paseo de Diego #15 Altos Esquina Calle Brumbaugh
Río Piedras; Puerto Rico

domingo, febrero 03, 2008

El predicador se retira y versando en el tren



desde el Chateau presentando los Bocetos

vídeo cortesía de Saraí Ortiz



desde la estación del tren urbano
vídeo cortesía de María de Lourdes Javier

viernes, febrero 01, 2008

Y llegó febrero!!!!!


Tarjeta para (des)enamorados libres
(Febrero)


Sueñan las pulgas con comprarse un perro
Eduardo Galeano


No quiero ser verso para tarjeta de enamorados:
decir que “eres la luz de mis ojos, sin ti quedaría ciega”
o, peor aún, que apagas mi sed con la fuente de tu amor
sin ver tu amor, ni sentirlo entre mis labios…
mientras hombres y mujeres enrutinadas, desrutinadas, mutiladas,
gastan su dignidad,
y es que nadie conoce a nadie,
tan sólo a su desgastada cuenta bancaria.

No quiero ser la amante fiel en el día de un tal Valentín
ni que mis muslos piropeen un febrero junto a los fantasmas
tampoco que unas manos, cuatro manos, delineen mi espalda
sin mojarme y ser Barbie sin pezones ni vulva,
--mi cavidad hospitalaria es melocotón y lluvia--
ni que una cama olvide el aroma del amante sementado
mientras su huella reseca es manjar para las hormigas en celo.

No quiero ser cartograma de novela rosa
ni maldita ni musa,
ni esclava ni gobernadora,
mi vientre no es banquete para caníbales
ni mi sangre un manual de venganzas;
mucho menos calígrafa de caprichos hormonales.

Mi tarjeta es esa pequeña muerte convencional
ilustrada en los trece días anteriores
o escrita en los quince siguientes,
esa muerte que no compra recuerdos ni aplausos
mucho menos un perro a las pulgas,
la mía tan sólo invierte en malabares y palabras.

Mi amante es una brújula para navegar a mi mundo,
también a otros,
tal vez, así nazcan los silencios más perversos
para hablarme de mi misma, como sentirme
letra a letra, boca a boca, piel a piel.

Mi personaje es un festival de mujeres
unas encantadoras de serpientes aladas
otras ritualizan la calle en las noches clandestinas
las más tararean una nana a la soledad
somos muchas, todas y una, horneando pan a los sueños

somos las bien/venidas reescribiendo el cuerpo y la palabra.


Ana María Fuster


S.O.S. el juego iglesia vs. estado se nos mete en la cama



Agendas del miedo

por Ana Lydia Vega

Escritora


Hace diez años, este periódico publicó una columna titulada “Matrimonio gay: un derecho humano”. Con ella, sumé mi voz a las que en aquel momento denunciaban las intenciones discriminatorias del controvertible proyecto 1013 de la Cámara de Representantes.
Por desgracia, el fanatismo moralista y el acomodo electorero convirtieron el proyecto en ley. Y, en 1999, quedó modificado el artículo 68 del Código Civil para negar validez a los matrimonios contraídos en otras partes del mundo por personas del mismo sexo o transexuales.

Una década después, se repite la maroma en una especie de “overkill” legislativo bautizado “Resolución concurrente 99 del Senado”. Y con peores propósitos que entonces. Ahora la idea es excluir de la legalidad -nada menos que con una enmienda a la Constitución- cualquier otro tipo de unión, nacional o extranjera, que no sea el matrimonio archiconsagrado por el mentado artículo 68.


El lenguaje de la enmienda propuesta es autoritario y machacón. Sólo será autorizado el casamiento de un hombre y una mujer “en conformidad con su sexo original de nacimiento”. Ninguna otra alianza de convivencia en pareja -“independientemente de su nombre, denominación, lugar de procedencia, jurisdicción o similitud con el matrimonio”- será reconocida.
Así se pretende matar dos pájaros de un tiro: las parejas gays casadas en otros países y las heterosexuales que no deseen formalizar su relación por la vía institucional. De paso, se ataja preventivamente la incorporación de posibles propuestas alternas. Al elevarse a rango constitucional semejante cortapisa a nuestras libertades, la enmienda de marras burlaría la separación entre iglesia y estado para imponer su camisa de fuerza a la sociedad.


En su contundente ponencia ante la comisión cameral que evalúa la Resolución 99, el profesor Carlos Gorrín Peralta enumeró algunas de las nefastas consecuencias legales que se desprenderían de su aprobación. En lugar de ampliarse o añadirse derechos, afirmó el abogado y catedrático, se limitarían los ya adquiridos. La movida representa, por lo tanto, un verdadero “fraude constitucional”.


¡Y todavía se atreven a pedirnos que refrendemos con el voto esa trampa leguleya! Para disimular lo represivo de la intentona, la postura mojigata se escuda en la alegada protección de la familia tradicional, ignorando así las dramáticas transformaciones sociales que han redefinido ese concepto añejo.


Desde finales del siglo pasado, numerosos son los gobiernos que han ratificado la legitimidad del matrimonio gay y de las parejas de hecho. El apartheid padecido durante siglos por los practicantes de sexualidades estigmatizadas parece estar llegando a su fin.
Países como Holanda, Bélgica, España, Canadá, Sudáfrica, México, Colombia, Argentina, Dinamarca, Francia, Alemania, Portugal, Suecia y Suiza, entre otros, han legalizado el matrimonio gay o algún tipo de pacto civil atemperado a los imperativos democráticos. Jurisdicciones de los Estados Unidos como Massachusetts, Vermont, New Jersey, Connecticut y New Hampshire también han hecho suyo el reclamo de inclusión.


¿Por qué entonces esa absurda voluntad de torcer el curso de la historia? Además de encarnar los extremos más ridículos del anacronismo cultural, proyectos como el 1013 de la Cámara y resoluciones como la 99 del Senado son gestos de una intensa violencia simbólica.
Resulta irónico que miembros de grupos religiosos, antaño censurados por las autoridades, impulsen hoy una nueva y solapada forma de persecución. ¿Qué dirán estos señores de Biblia en mano si un día a alguien le da con radicar una medida para prohibirles el derecho a practicar el culto de su preferencia?


La irracionalidad del miedo libra su inútil batalla contra el cambio. Y, en resumidas cuentas, ¿a qué se le teme? ¿Al fin de la reproducción humana? ¿Al castigo de un dios rabioso y vengativo? ¿Al despelote general?
Expertos en salud mental han señalado los efectos dañinos de interdictos tan categóricos. Con la complicidad de un electorado bienpensante, la convalidación de los tabúes podría desembocar en un incremento brutal de la intolerancia.
La falsa ética del consenso forzado propiciaría y justificaría la vejación, el escarnio y hasta el crimen.
Hay algo que ni los cabilderos del atraso histórico ni los abanderados del oportunismo político alcanzan a comprender. Esos seres repudiados y demonizados, sentenciados durante tanto tiempo a las sombras de la simulación, hoy exigen su ciudadanía completa, su existencia plena, su justo y digno lugar bajo el sol.
El veto ancestral tiene que ser revocado. La igualdad ante la ley es la versión humana de la igualdad ante Dios.