Algunos acontecimientos de importancia
en el mundo de las letras puertorriqueñas
durante el 2006
por
Carlos Esteban Cana1. El 2006 fue el año de Luis López Nieves. Su libro
El corazón de Voltaire lo llevó a figurar en la lista de los autores más vendidos en el País. Por otra parte Editorial Norma realizó un trabajo eficiente al darle presencia internacional a un escritor que está a la altura de los mejores narradores iberoamericanos. Más allá de este esfuerzo editorial, mi opinión personalísima es que se podrían mejorar las condiciones para los autores que se promocionan a este nivel, por ejemplo, con una cantidad mayor de ejemplares a circular (un mercado bien trabajado así lo amerita) y mayor porcentaje para el escritor. En fin, puedo imaginarme la contestación de los editores pero me bastaría con añadir una línea
Imagine:
You may say I’m a dreamer, but I not the only one.
2. El impresionante catálogo de nuevos títulos que tanto
Isla Negra Editores como
TerranovA le han ofrecido al público este año. Basta señalar entregas como las de Nestor Barreto con Sí, Maribel Ortiz con Bondades de Cronos (y la exuberante presentación de la que aún se habla) y una colección de cuentos titulada Intento dibujar una sonrisa en el que Mario Cancel lleva a un grado excelso el buen arte de narrar, con TerranovA. Por su parte, Isla Negra Editores nos trajo: el cuarteto de libros de poesía de Hugo Ríos-Cordero bajo el título Al otro lado de tus párpados; el libro Rediviva de Chloé S. Georas está basado en un libro de artista diseñado por la propia autora en 1997, esta nueva versión que ofrece Isla Negra es sin duda una edición de colección; y con Residente del lupus de José Raúl González, mejor conocido como “Gallego” nos trae una de las voces más potentes de la literatura urbana contemporánea.
3.
En la punta de lengua sigue su paso contundente como la mejor embajada mediática que tienen los escritores puertorriqueños para darse a conocer dentro y fuera del país. Su excelencia fue reconocida este año con un premio Emmy. En buenhttp://www2.blogger.com/img/gl.italic.gifa hora para Caridad Sorondo y para Gil Raldiris.
4. Si hablamos de medios alternativos de difusión cultural tanto
Borinquen Literario de Ana María Fuster, como
Boreales de Yolanda Arroyo son vehículos totalmente necesarios para tener un panorama más completo sobre el acontecer literario del país. Por supuesto que no podemos dejar de mencionar la importancia que tienen algunos de estos espacios a la hora de coordinar series temáticas para provocar la creación de los escritores, en este inciso podemos destacar a Boreales de Arroyo, los Bocetos de una ciudad silente de Fuster, y
Estruendomudo de Manuel Clavell.
5.
Nada en el amor, desde otra voz trajo un recital que llenó la sala de actividades de la Biblioteca Carnegie. Escuchar desde su propia voz a Mairym Cruz-Bernal que este año nos regaló la publicación de
Ensayo sobre las cosas simples bajo la editorial colombiana Común Presencia, a Amílcar Cintrón Aguilú que coordinó la antología
En el vientre de una Isla, y a Ana María Fuster que recién ha sacado
El libro de las sombras con Isla Negra Editores, fue espectacular.
6. Regresando a programas culturales en los medios de comunicación tradicionales es imperativo reconocer la gran labor que Piedra, papel y tijera, con Ana Teresa Toro y Pablo Arroyo León, desarrollaron durante todo este año en Radio Universidad de Puerto Rico. De igual manera podemos hablar de la refrescante propuesta de Exprésate con Christie Miró y Randall Correa, bajo la producción de Omar Camilo, en el canal
7. Tardes de Tertulia con Awilda Caéz y Maira Barbará en 11Q, es otro programa radial que oxigena el ambiente literario. Y Lexikón programa que recién comienza a transmitirse, promete colocarse a la altura de los anteriores.
8. Tener la presencia de grandes figuras de la literatura mundial como Luis Rafael Sánchez y Mario Vargas Llosa es algo que no ocurre todos los días. Este encuentro sucedió del 16 al 18 de noviembre en el Recinto de Arecibo de la Universidad de Puerto Rico.
9. Como acontecimiento editorial fue el llamado “pentateuco sotanero” que nos trajo los primeros libros de Julio César Pol (
La luz necesaria), Federico Irrizarry Natal (
Kitsch), Amarilis Tavárez Vales (
Realid {h} ades), Juanmanuel González (
Sobre todo tus silencios) y John Torres (
Fracturas del devenir). Esto ocurrió en mayo bajo el sello de Isla Negra Editores.
10. Mención aparte deben tener los libros
8% de deskcuentos de Carlos Vázquez Cruz, Anacahuita de Antonio Aguado Charneco y un título que nace bajo el amparo de un taller literario:
En el vientre de una isla del Taller del Barco de Tinta China, Amilcar Cintron.
11. La participación del Pen Club de Puerto Rico en la Feria Internacional del Libro de Puerto Rico. Las presentaciones de libros, las entrevistas cursadas a escritores, la premiaciones, y el encuentro de escritores puertorriqueños con sus homólogos de Granada (España), hicieron que la entidad capitaneada por Juan Antonio Rodríguez, Mario Antonio Rosa y Miguel Ayala, tuviera el mayor relieve de esta edición de la FILPR.
12. Los talleres de escritura creativa en Puerto Rico van tejiendo parte del perfil de la nueva generación de escritores puertorriqueño. Basta mencionar nombres como los de Mayra Santos Febres y Amílcar Cintrón Aguilú en la Universidad de Puerto Rico, Luis López Nieves y su equipo de colaboradores en el Programa Graduado de Escritura Creativa de la Universidad Sagrado Corazón, Vilma Bayrón Brunet coordinadora del Proyecto para el Fomento del Quehacer Literario en el Instituto de Cultura Puertorriqueña, Elidio La Torre para el Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y El Caribe, y junto a los anteriores no debemos dejar de pasar por alto los nombres de las escritoras Silvia Domenech y Vanessa Droz, que han sido promotoras de estos espacios de formación por años.
13. Los blogs literarios: herramientas de vanguardia utilizadas por escritores de todos los niveles. Las alternativas son innumerables. Entre los muchos que frecuento (por orden alfabético) están
Bocetos de una ciudad silente de Ana María Fuster, Bolas de pelos de Awilda Castro,
Boreales de Yolanda Arroyo,
Confesiones de Angelo Negrón, Comentario de Jocelyn Pimentel,
El tercer ojo de Estela,
La casa naranja de Sonia Marcus Gaia,
Letras de trapo de Amarilis Tavárez Vales,
No apta para la humanidad,
Panaceas y placebos de Miguel Ayala y Rabietario de Nicole Delgado.
14. La serie
Retomando la ciudad, coordinada por el poeta
Ángel Matos, editor de En la Orilla. Estos encuentros desarrollaron un ambiente efervescente hacia la poesía. En cada uno de los eventos participaron poetas de todo Puerto Rico.
15. Este año fue fructífero para varios de nuestros escritores más reconocidos y respetados como
Eric Landrón, Mayra Santos y Juan Antonio Ramos. El primero, Landrón, se dio a la tarea de mezclar efectivamente el humor con la poesía para llevarle al lector su
Vía crucis y redención del calvo, libro que incluye además un prólogo del chileno Antonio Skarmeta. Mayra Santos, por su parte, retoma la historia de Isabel Luberza en
Nuestra señora de la noche para ofrecer un eslabón novedoso en torno a un personaje que ya es parte de la tradición literaria puertorriqueña; esta novela mereció el honor de ser finalista en el Premio Primavera de Novela 2006 de la editorial Espasa-Calpe. Y con grata alegría hemos recibido la nueva entrega del creador de Papo Impala, nos referimos a la novela
Rabia de Juan Antonio Ramos, publicada por Alfaguara.
16.
Narrativa Puertorriqueña se instala como nuestra biblioteca cibernética nacional en lo que a narrativa se refiere. El trabajo desarrollado por
Mario Cancel y Maribel Ortiz no es menos que admirable y esperanzador para todos los escritores del género. Y en esa misma dirección, en lo que se refiere a poesía, se instala Letras Salvajes y el Poeta Invitado de Alberto Martínez Márquez, inmensa labor del autor de Las formas del vértigo. Y si de trabajos consecuentes y de envergadura mundial hablamos, es perentorio destacar el hogar virtual del escritor
Luis López Nieves, Cuidad Seva.
17. Dos colectivos han dejado ediciones de colección en el 2006. La revista y el colectivo
Identidad, bajo la tutela de
Leticia Ruiz, publicó senda antología de poesía puertorriqueña titulada
Poesía en el tiempo.
El Sótano 00931, capitaneado por el poeta y economista Julio César Pol, hizo lo propio cuando nos instaló dentro del género de las minificciones o microcuentos con su
Edición mínima.
18. En este año tuvimos la perdida irreparable del gran poeta trascendentalista
Francisco Lluch Mora, autor de Canto desesperado a la ceniza, Del barro a Dios, y El ruiseñor y el olvido. La poesía nuevamente se vistió de luto con la muerte de
Andrés Castro Ríos y Juan Saéz Burgos, integrantes fundamentales de la generación Guajana.
19. Los blogs han representado para muchos escritores una mesa redonda para exponerse y la posibilidad de desprenderse de los vicios de la academia letrada y de la crítica. La Blogemia efectuada en diciembre permitió un encuentro entre escritores que utilizan la blogósfera como un recurso necesario e importante. En el 2006 el ciberespacio ha permitido además que escritores como
Yolanda Arroyo,
Emilio del Carril y
Awilda Cáez, compitieran en certámenes internacionales y que la excelencia de sus respectivas propuestas fuera reconocida.
20.
Letras y
Derivas cumplían roles de importancia para la literatura puertorriqueña. Lamentamos la perdida del primero y el congelamiento del segundo. Sin embargo, siempre nos queda la continua presencia de En rojo.
21. Y no queremos concluir sin destacar el valor de
Taller Cé en el casco urbano de Río Piedras como un proyecto cooperativo eficiente, que ha servido de estímulo a diversos colectivos artísticos que ven la importancia y la rentabilidad de la circulación de los bienes culturales.