lunes, febrero 03, 2025

Final destination... Diario para una despedida 5

 Diario—preludios improvisados para una despedida 5

Final Destination

Uno de mis sueños era, antes de mi jubilación, poder tomar un curso para escribir guiones. Convertir algunos de mis cuentos y novelas en películas, cortometrajes, tal vez miniseries. Adaptar de otras personas o directamente guiones originales sobre tragicomedias, dramas de terror cotidiano, crímenes, amor, hasta toques paranormales y cienciaficción.

Tengo este…:  Un helicóptero del ejército estadounidense choca contra un avión comercial (donde todos mueren, que la mayoría eran trabajadores de tripulación y patinadores de patinaje artístico junto a entrenadores y equipo técnico); mueren quemados, desmembrados o congelados; un patinador se salva porque no lo dejaron subir al avión con su perro y decidió regresar en carro; un presidente de la "gran nación soberana" que adjudica la culpa del lamentable y terrible suceso a las políticas de diversidad y equidad (según él, ideología) de género, de raza y de físicos, y hasta religiosas (en especial, no creyentes). Un presidente que considera que la comunidad lgbttq+ son enfermos mentales, que las personas con diversidad física son “locos” o incapaces; que los extranjeros, en especial los latinoamericanos, somos salvajes y delincuentes. Todo esto podría ser la sinopsis para comenzar a redactar el guion de una película hollywoodense. De seguro me dirían que los argumentos del presidente no son creíbles y debo darles un giro para que sea creíble o más verídico.

Y como coda o epílogo, a los dos días se estrella un avión ambulancia en Filadelfia, donde viajaban seis mexicanos (sí, leyeron bien, mexicanos) con una niña enferma de cáncer

https://www.bbc.com/mundo/articles/c4g9wr0zwl2o

Todo lo que representa a ese señor presidente (con sus cómplices de allá, y focas aplaudidoras acá) es una situación burda y una dolorosa realidad. El presidente que –ya estuvo y volvió– sí dijo eso y aún peor

https://www.youtube.com/watch?v=HhIT0nUs3fI

"Ocurrieron cosas realmente malas y ocurrieron cosas que no deberían haber ocurrido", dijo el presidente desde la sala de prensa de la Casa Blanca. Trump culpó a la Administración del expresidente Joe Biden de alentar a la Agencia Federal de Aviación a contratar trabajadores "que sufren discapacidad intelectual severa, problemas psiquiátricos y otras condiciones mentales y físicas bajo una iniciativa de contratación de diversidad e inclusión". https://es.euronews.com/2025/01/31/trump-culpa-sin-pruebas-a-las-iniciativas-de-diversidad-por-la-colision-aerea-en-washingto

¿Cómo puedo/podemos digerir esto? El guion de nuestra realidad es una burla a quienes tenemos una conciencia libre, empática. Estamos viviendo una película de terror distópico que en menos de un mes nos arroja al abismo, para morir helados, aterrados, deprimidos, en la miseria social, en la miseria en todas sus vertientes.

Mis manos ya no paren poemas o narraciones de ficción y terror. Mis palabras se marchitan. Y es que esta realidad asfixia cualquier atisbo de creatividad libre y soñadora. Mi sudor, saliva y sílabas suplican por un puente de esperanza. No podemos esperar a las próximas elecciones.

 No sé esté viva en 2028, no sé qué destino le espera a mi hijo, a todos los jóvenes, a todos los seres vivientes de Puerto Rico, del caribe, del mundo…

Intentaré igualmente que la rabia y lágrimas de mi esencia me permitan escribir, en otra página de este diario, sobre el espanto de la xenofobia, la cacería de inmigrantes, que en Puerto Rico se ha convertido en una nueva persecución a los hermanos caribeños dominicanos. Los padres temen llevar a sus hijos a la escuela, temen salir a trabajar, están aterrados.

¿Solo nos queda resistir?

¿Es nuestro “final destination”?

Me niego. 


viernes, enero 31, 2025

Ana María Fuster Lavín, escritora puertorriqueña


 Ana María Fuster Lavín. San Juan, Puerto Rico. Escritora, correctora de textos y legal, redactora de libros escolares y columnista cultural. Graduada de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras. Con múltiples premios literarios, en 2024 ganó el Primer Lugar del Certamen Nacional de Poesía José Gautier Benítez, por Ardiente paciencia. Libros de cuentos: Verdades caprichosas (2001), Mención de Honor-Instituto Literatura Puertorriqueña; Réquiem (2005), 2do Lugar-PEN Club de Puerto Rico; Leyendas de misterio (Alfaguara-infantil, 2006); Bocetos de una ciudad silente (2007); Callejón de los gatos (2022), Premio Nacional-PEN de Puerto Rico Internacional; y Terapia [confesiones no juramentadas] (2025).//Poemarios: El libro de las sombras (2006), Mención de Honor-Instituto Literatura Puertorriqueña; El cuerpo del delito (2009); El Eróscopo (2010); Tras la sombra de la Luna (2011); Última estación, Necrópolis (2018); Al otro lado, el puente (2018); Necrópolis, retorno a la ciudad de sombras (2022) Muro Azul Silencio (2022), Cicatrices de la memoria (2023), Mención de Honor-PEN de Puerto Rico Internacional.//Novelas: (In)somnio (2012); Mariposas negras (2016).//Libros de Microcuentos: Carnaval de sangre (2015); [Cuestión de género], Carnaval de sangre 2 (2019) Premio Nacional-PEN Internacional de Puerto Rico; La marejada de los muertos y otras pandemias (2020) Premio Nacional-PEN de Puerto Rico Internacional; Malditas palabras, Carnaval de sangre 3 (2024), y Habitantes del Silencio (2025).



Pequeños monstruos del subsuelo

 

“La confesión

bien. veamos cómo es volar siendo una sombra. primero se agiganta. es la mancha que oscurece el amazonas, manos de maremoto. selva donde caminan los que he sido. entonces pesan los pies. la sombra adquiere el peso de su cuerpo. ¿legión, fiera, demonio? se elevan. inundan el país de Emaljungas. te lo digo yo que fui lo mismo cuando el ruido vibraba en aquella trampa, la piel. te lo digo yo, lo juro. yo, que estoy ahora en su sombra.

Mairym Cruz Bernal

 


Pequeños monstruos del subsuelo, Lúdika, 2022

https://librerialaberintopr.com/products/pequenos-monstruos-del-submundo-mairym-cruz-bernal

 

me duele esta mujer que nos inventa”, se lamenta un Emaljunga, uno de los pequeños monstruos que habitan este hermoso libro a modo de una nueva mitología del submundo o de la propia ciudad que nos habita no importa el lugar del planeta, todos son recorridos por la palabra de la poeta Mairym Cruz Bernal. Microtextos líricos de suspenso sicológico, míticos, antropológicos que, a modo de rompecabezas, van formando ese cofre de sabiduría, de metaliteratura y de vida compuesta de pasiones, reflexiones, locura, muerte y renacimientos humanos y monstruosos. Estos textos breves van deconstruyendo desde ese yo creador “sin brújula escribo, pero escribo para no matar” -siempre mujer, siempre poeta- y su entorno familiar y social hasta el propio origen de la bondad y, en especial, de la maldad, en estas pequeñas fábulas fantásticas que nos obligan a leerlas y reflejarnos en ellas. Al fin de cuentas, todos somos pequeños monstruos del submundo.

Ana María Fuster Lavín

Escritora puertorriqueña

 

Reseña del libro en:

https://letralia.com/lecturas/2022/03/05/pequenos-monstruos-del-submundo-de-mairym-cruz-bernal/


Comentario La espina que florece

“El enigma de la Poesía transita los poemas de una de las voces más genuinas y destacadas de la literatura antillana”.
–Ana María Fuster-Lavín



Carlos Roberto Gómez Beras, La espina que florece, Ed. Isla Negra, 2023

En https://www.islanegra.com/index.php?option=com_virtuemart&view=productdetails&virtuemart_product_id=484&virtuemart_category_id=5

Comentario:

     “Ven, abrázame y vuela…” Las espinas florecen desde el universo interior del poeta para deslumbrarnos ante su secreto. En este nuevo poemario, el laureado escritor caribeño Carlos Roberto Gómez, versa ese “el misterio insondable de la belleza” —desde su infinita creatividad y profunda sensibilidad— y nos revela divina Trinidad del origen, la esencia, la palabra, que divide en Cielo-Axis-Tierra (o bien Dios/el Amor/el Alma [de nuestro poeta]). Si ya en Inventario describió un recuento de su vida, sus oficios y roles humanos, ahora nos seduce e invita a un viaje reflexivo a través de su evangelio del Poeta, con versos libres de maquillajes metafóricos y desnudos de lugares comunes. Estos poemas, que “hablan silencios”, transitan cual parábolas desde la génesis de su fe (en Dios, la Poesía, la esencia universal), hacia el epicentro del hombre (otra triada: amar, enamorarse, esa ella), para finalmente arribar a su alma (o su esencia), que florece en nuevas triadas que definen la vida, sin dar explicaciones, pues la buena literatura es siempre un reto, una flor que surge desde la inmensidad solitaria de la palabra y sus espinas donde el “cuerpo es cicatriz de una caída desde el cielo”. El misterio de la Poesía transita estos poemas de una de las voces más genuinas y destacadas de la literatura caribeña.

Ana María Fuster Lavín

Escritora puertorriqueña

 

“VOYEUR

 

El lenguaje se abre como una puerta.

El lenguaje se cierra como una navaja.

(El signo es el intento de un intento.)

De este lado estoy yo, fingiendo que escribo.

De aquel lado estás tú, fingiendo que lees.

(¿Dónde está Dios en este poema?)

La vida se queda en las palabras.

La muerte se marcha en los silencios.

(Desear es abrazar lo que ya no vuelve.)

La poesía se asoma en el umbral de los desechos.

Dios sólo contempla y calla.”

 

Carlos Roberto Gómez Beras nació en República Dominicana (1959) y (re)nació en Puerto Rico (1964). Es catedrático, editor y poeta. Sus libros han obtenido en cinco ocasiones el Premio Nacional de Poesía: los que otorgó el PEN Internacional de PR a Viaje a la noche (1989), Mapa al corazón del hombre (2012), Árbol (2017) y Sólo el naufragio (2018); y el que recibió Errata de fe (2015) del Instituto de Literatura. En 2020, además, recibió el Premio Nacional de Literatura conferido por el Instituto de Literatura Puertorriqueña a su poemario Aposento. También ha publicado: La paloma de la plusvalía y otros poemas para empedernidos (1996, incluye La paloma de la plusvalía, Poesía sin palabras y Animal de sombras); Aún (2007, volumen que reúne los cuatro libros escritos entre 1989 y 1992); Utánad (2008, selección en húngaro y español, Ediciones Orpheusz de Budapest, en traducción de María Teresa Reyes y Georges Ferdinandy); Sobre la piel del agua (2011, antología personal, Editorial Arte y Literatura en La Habana); Árbol (2017, publicado en serbio y español, en 2018, con el título Drvo, por las editoriales Obodsko Slovo & Stampar Makarije de Montenegro, en traducción de Silvia Monros); Un largo suspiro (2021); e Inventario (2022). Sus poemas han sido traducidos, también, al francés, inglés, italiano, estonio y alemán; difundidos en revistas nacionales e internacionales; e incluidos en antologías caribeñas y latinoamericanas. En 2013, fue invitado como Poeta Residente (bajo la Beca A. W. Mellon y la gestión de la Dra. Dinorah Cortés Vélez) en Marquette University.

 

  

jueves, enero 30, 2025

Diario—preludios improvisados para una despedida 3

 Diario—preludios improvisados para una despedida  3

Voy acercándome a mi retiro apalabrado, pero nunca de leer, corregir, apoyar a colegas, en especial caribeños, y colaborando con proyectos de prensa cultural. Igual estaré pendiente a lo que ocurre con nuestra Universidad de Puerto Rico, su Facultad de Humanidades, muchos departamentos de la Facultad de Educación, el Proyecto de Ley, Proyecto del Senado 0273 para derogar la Ley Núm.89 de 1955 que promulgó la creación del Instituto de Cultura Puertorriqueña. No podemos permitirlo.

Este año sacaré mi último libro de microcuentos Habitantes del silencio (escritos entre 2020-2022) bajo el sello editorial independiente Pulpo, dirigido por el joven escritor, editor y librero Carlos Colón Ruiz, y mi libro de cuentos Terapia [confesiones no juramentadas] (terminado en 2024) un cierre de ciclos de vida tenía que ser de la mano del hermano Carlos Roberto Gómez e Isla Negra editores, que incluya la visita a la FIL dominicana; y como parte de una antología de mujeres artistas caribeñas saldrá Ardiente paciencia, una plaquette-minipoemario que ganó un 1er premio Nacional José Gautier Benítez en 2024. Después de publicar estos libros este año, no publicaré más ficción, me retiraré con 22 libros. Tal vez en un lustro o algo más saque una novela de autoficción que va cuajándose, pero está en estos momentos de vacaciones.


Las situaciones económicas, de salud y de vida personal (y mucho más la colectiva de la patria, del Caribe, del mundo) jamaquean mi paz e intimidad creativa. Los cimientos están marchitos, las manos necesitan una tregua, el espíritu urge usar la palabra como denuncia, sin adornos, más que los necesarios dado mi estilo de expresión. 


Describir este nuevo mundo, esta colonia rehén de un país que gobierna un radical fascista imperialista empresario --incluyo a ese engendro, a su asesor de la X, y a su vicepresicómplice, fanáticos los tres--, con la venia de sus millonarios de ultraderecha, con el apoyo eñangotado y mostrando el trasero de nuestra vergonzosa gobernación y legislación isleña. Nadie es ilegal… La empatía no es un pecado, no es un delito, no es señal de fragilidad.


Nos asfixian, a muchas y muchos, las deportaciones, persecuciones, penalización de derechos humanos, racismo, homofobia, misoginia, xenofobia, empobrecimiento, muerte intelectual y social, las guerras... y sin mencionar la catástrofe del medioambiente. Me duele despertar, vestirme de rutina y hasta respirar.


No aceptaré simplonerías de autoayuda que me digan, Ana, tranquila, lo que tienes que hacer es no escuchar noticias, usar tu tiempo libre para ir al cine, escuchar música, leer poesía. Consejitos, con la autoridad paternalista coehliana ñoña, de que supuestos expertos de la salud mental recomiendan vivir como si la vida fuese una comedia romántica. NO no no… eso es bilis para mi esencia. Por supuesto que me desconecto para leer, ver películas, festivales musicales, pero sin quitar mis pisadas de la tierra firme, sin perder de perspectiva la realidad. Enajenarse para vivir cool desde una supuesto privilegio, es un espejismo peligroso.


Tenemos que unirnos, denunciar y reconstruir la patria isla, la patria-mundo. Duele mucho, pero con sentarnos a llorar no lograremos más que ahogarnos. Aprendamos a nadar y construir tierra firme.


jueves, enero 16, 2025

Sobre Cicatrices de la memoria

 Comenta la novelista puertorriqueña Helena Sampedro en su muro del Facebook:

"Aquí en Madrid estoy leyendo el poemario Cicatrices de la memoria de Ana María Fuster -Lavin. Su primer poema ”¿Y si ya me fui?” revela una profunda reflexión sobre la memoria y el duelo. Con una escritura íntima y metafórica, el poema convierte el duelo en un acto de reconstrucción, donde la elipsis final sugiere que incluso en la ausencia persiste una forma de ser. Un inicio que abraza las fisuras como territorio poético. Los invito a leerlo."

Lo consigues en: https://www.islanegra.com/index.php?option=com_virtuemart&view=productdetails&virtuemart_product_id=485&virtuemart_category_id=5

Morir es un arte.... Microcuento para Silvia Plath

 Vocación


          [“Morir /es un arte, como todo.

          Yo lo hago excepcionalmente bien. //

         Tan bien que parece un infierno.

         Tan bien, que parece de veras.

          Supongo que cabría hablar de vocación”.

           —Silvia Plath]


       Dos vasos de leche. Sigo viva, pero insisto en columpiarme con la muerte. He sabido morir con cada poema donde las flores me obsequian tiempo y horizontes. La muerte se aferra a mí, a mis sueños de libertad para crear, sin pedir permiso. Converso diariamente con el cielo, que me condena a permanecer. Es inútil platicar con el cotidiano infierno; sus lenguas son necias como la fiebre. Vivo en él. Me otorgó un par de senos y una vagina que mensualmente mana frambuesas sangrientas. Otras, me condenó a parir una medusa que mordió mi vientre desgarrándolo al salir otro cuerpo; luego se convierte en humano o en mujer.

        He muerto las dos veces que expulsé bebés para mi marido. Fui azafata con alas amputadas al casarme, secretaria de ese señor, madre de sus hijos, su propiedad, su musa. Él también es poeta y “hombre”, amante de otras, viajante, sus alas son el poder y virilidad. Mi vocación mayor radica en morir. Me confieso culpable de asesinar a la musa. Soy mi propia musa que muere en mi inframundo cada vez que publico un libro.

        Es hora, sirvo dos vasos de leche para los niños. La próxima vez moriré mejor.


Ana María Fuster Lavín

Malditas Palabras

Ed. EDP University

lo consigues en 

https://librerialaberintopr.com/products/malditas-palabras-carnaval-de-sangre-3-ana-maria-fuster-lavin



viernes, enero 03, 2025

(In)somnio 2012

 (In)somnio 2

21 de noviembre de 2010

           “...el temor a la vejez ¿envejece?/el   temor a la muerte ¿enmuerta?”--Juan Gelman

       Me ahogo. Son esas intermitencias de la vida y la muerte que me inundan de silencios. Me silencio de todas las mujeres que me habitan. Se liberan mis nombres y apellidos en vuelo libre. Los pedazos de mi vida comienzan a llorar nostalgias que se escapan por las ventanas desnudas. Ventanas mudas. Ventanas de rostros sin bocas. Ventanas sin sueños. Ventanas, siempre ventanas.

      Llega el Insomnio. El suicidio y los retornos. Épocas de comatoso anonimato. Mi diario quedó vacío. Recomienzo la vida en el valle de los olvidos. Las mandrágoras también amanecen de mis manos para enloquecer a los malos amantes, otras veces para vengarse de los buitres del poder. Al fin de cuentas, la mezquindad es el espejo de los comunes. Solo le pido a tu sombra, nuestra sombra, que hagamos el amor en una madrugada cualquiera, pero pronto. Deseo recuperar mi nombre. Retomar mi piel de palabras.

        Ahora me bebo todos los silencios para salir a flote. Las pinceladas de la vida, los amores y sus muertes están bajo control. Rematarme, remorirme, como revivirme en otro tiempo y lugar. Salir a pasear bajo la lluvia y sonreír descaradamente a un desconocido que, por supuesto, se sonrojará y me preguntará lo que se le antoje preguntar. Dudar en todas las posibilidades de los encuentros. Arrancar otra página en blanco. Contestar que un café con dos lágrimas de azúcar y una sonrisa de leche son la justa medida.

        Solo tienes que llamarme.


Ana María Fuster Lavín

(In)somnio

Novela cuentada

Ed. Isla Negra, 2012

En:

https://www.islanegra.com/index.php?option=com_virtuemart&view=productdetails&virtuemart_product_id=272&virtuemart_category_id=2



jueves, enero 02, 2025

Mi terapia, mi musa



 Mi terapia es acariciarte, sentir tus pisadas jugando con las mías. Una dosis de miradas silentes, que se acarician cómplices. La tuya, la mía. Estoy triste y te acurrucas a mi lado. Te hablo, me contestas, me hablas y te respondo. Mi amor por ti es incondicional, nunca logras enojarme aunque tengas la manía de despertarme al amanecer o disfrutes de tirar al piso pequeños objetos que caprichosamente no crees que deben estar sobre mi escritorio. Un simple miau… un ronroneo y la paz acaricia mis palabras, sueños, calendarios…

Ana María Fuster Lavín

En la foto, SofiLuna💜🐈